Los sumerios es el nombre con el que se conoce una civilización que se desarrolló en el valle de los ríos Tigris y Éufrates, en la antigua Mesopotamia (actual Irak, noroeste de Siria, Kuwait y parte de Turquía), en torno a 4500-5000 años a.C.
Sumeria es considerada generalmente como la cuna de la civilización, ya que fueron los pioneros en muchas áreas, desde la invención de la escritura cuneiforme hasta la creación de sistemas de irrigación, pasando por el establecimiento de las primeras ciudades-estado, y la creación de un modelo de organización político y social que ha perdurado hasta nuestros días, además de un legado impresionante en el ámbito de la arquitectura y la religión.
El nombre de Sumeria procede del acadio “šumeru”, (el acadio era la lengua del norte de Mesopotamia), y significa “tierra de los señores de la lengua”. Los sumerios a la tierra que habitaban la denominaban “ki-en-gir”, que significa “país de los cañaverales”, y para referirse a sí mismos, utilizaban la expresión “sag-giga”, que en español se traduce como “el pueblo de las negras cabezas”.
¿Dónde se localizaba la civilización sumeria?
El enclave, en la Baja Mesopotamia, en una zona de gran fertilidad, merced a la presencia de los ríos Tigris y Éufrates, ríos de gran importancia para la vida en la zona, pero también causa de crecidas y desbordamientos, lo que causaba destrucción en el llano territorio mesopotámico. Las ciudades que se encontraban cerca de estos ríos se vieron obligadas a construir sus casas y templos con arcilla secada al sol, material que, con el tiempo y la erosión de las crecidas de los ríos, se convirtieron en los famosos “tell“, cúmulo de escombros.
Por ello, la necesidad de controlar las inundaciones fomentó la aparición de un tipo de economía agrícola en el que la combinación de un clima árido y los ríos caudalosos, llevaría al desarrollo de técnicas de irrigación.
Así, los sumerios adaptaron su entorno a sus necesidades, convirtiéndose en pioneros en la construcción de sistemas de canales y presas para controlar el agua.
No existe consenso sobre el origen de este pueblo. Mientras que, para algunos, los sumerios llegaron a la Baja Mesopotamia en el siglo IV, tal vez desde Anatolia, Irán o la India; para otros, en cambio, ya se encontraban asentados en la región desde tiempos neolíticos.
El origen de los sumerios
Antes del auge de los sumerios, la región fue habitada por una cultura conocida como la de Ubaid (aproximadamente 6500-3800 a.C.). Durante este periodo, se dieron los primeros pasos hacia la urbanización, con el establecimiento de asentamientos permanentes y el desarrollo de la agricultura.
La transición de la cultura Ubaid a la civilización sumeria no fue abrupta, sino un proceso gradual de acumulación cultural y tecnológica. Alrededor del 4000 a.C., comenzó a emerger una nueva fase cultural conocida como la de Uruk, que lleva el nombre de una de las ciudades más importantes de Sumer. Durante este periodo, la región vio una explosión en el desarrollo urbano, con la construcción de grandes templos, la expansión del comercio y la aparición de una estructura social más compleja.
Etapas de la civilización sumeria
- Período de Uruk. Temporalmente fijado entre 4200-2900 a.C. Sería una evolución del período del Ubaid (u Obeid) antes mencionado.
Se cree que no existían clases sociales, aunque sí había un gobernador. Precisamente es en esta época cuando aparecieron la rueda y la escritura (de lo que hablaremos más adelante).
Durante este periodo se establece el comercio con tierras extranjeras, encontramos también la evolución de los pictogramas a la escritura cuneiforme.
En la ciudad de Uruk, situada junto al Éufrates, contaba con una población estimada entre 10.000 y 50.000 habitantes.
- Período Dinástico Arcaico. Se sitúa entre los años 2900 a.C. y 2334 a.C. Aparecen los reyes y las primeras dinastías, y surge la denominada cultura Sumeria (las ciudades amuralladas tienen la misma lengua, aunque distintos reyes y dioses), con la expansión de las ciudades-estado.
Durante este período se incrementan las guerras, existiendo una gran rivalidad entre distintas ciudades.
- Período de dominio acadio, situado entre los años 2334-2218 a.C., y que representa la conquista de Sumeria por Sargón de Acad y la formación del primer imperio conocido en la historia.
Sargón
- El Renacimiento Sumerio (2112-2004 a.C.) es un período de renacimiento cultural y político, marcado por el gobierno de la Tercera Dinastía de Ur.
- El Período de Ur III (2004-1940 a.C.) marca el final de la dominación sumeria en Mesopotamia, aunque su influencia cultural y tecnológica perduró en las civilizaciones posteriores.
Características de los sumerios
Los sumerios constituyeron una civilización que se caracterizaba, a groso modo, por las siguientes cuestiones:
- Tenían una lengua propia, una lengua que no estaba emparentada con las lenguas de origen semítico e indoeuropeo que hablaban otros pueblos de la región.
- Pusieron en marcha las primeras ciudades propiamente dichas.
- Domesticaron por primera vez animales salvajes.
- Produjeron grandes inventos: el torno alfarero, la rueda, la vela, el arado sembradera, etc.
- Crearon construcciones monumentales como los zigurats y los templos.
- Construyeron infraestructuras, como los canales de irrigación, que facilitaron la productividad de los campos de cultivo.
- Produjeron las primeras manifestaciones conocidas de elementos e instituciones como las escuelas, las canciones de amor, los proverbios y refranes, etc.
- Eran politeístas, creían en varios dioses que intervenían en la vida cotidiana y en el destino de los hombres.
- Tenían un sistema de escritura, el cuneiforme, que permitió la elaboración de registros comerciales, historias y leyes.
- Tenían también amplios conocimientos relacionados con la astronomía.
En cuanto a las ciudades, hay que destacar como las más prominentes a:
- Uruk: Considerada la primera ciudad del mundo, Uruk fue un centro de comercio y cultura, famoso por su murallas y templos.
- Ur: Conocida por su rica cultura y por ser el lugar de nacimiento de la escritura cuneiforme.
- Lagash: Destacada por su desarrollo artístico y por sus contribuciones a la ley y la administración.
- Eridu: Una de las ciudades más antiguas, considerada por los sumerios como el lugar donde comenzó la civilización.
Los sumerios desarrollan la primera organización administrativa y jurídica compleja del mundo.
En primer lugar, hay que decir que no nos encontraríamos con un reino, sino que existían varias ciudades-estado, que se gobernaban de forma autónoma. En torno al año 3000 a.C. se estima que había al menos 12 ciudades-estado.
El gobierno de cada ciudad se encontraba bajo el mando de un rey-sacerdote quien, junto a una casta sacerdotal, concentraba y administraba los recursos de su región.
Las ciudades-estado sumerias poseían el control de un territorio específico, hecho que las llevó a establecer alianzas o conflictos entre sí.
La sociedad sumeria estaba en manos del “lugal” (hombre grande) que gobernaba con la autoridad conferida por los dioses. En la primera etapa de los sumerios el lugal también ejercía como un líder religioso, es decir, un rey-sacerdote.
Lugal
Con el tiempo, la organización política sumeria sufrió una serie de cambios. Luego de permanecer casi doscientos años bajo el dominio acadio, los sumerios lograron unificar un amplio territorio en torno a la figura de un único gobernante, el rey de la ciudad de Ur.
Los gobiernos se articularon en torno al palacio y el templo “Zigurat”, y se sustentaban en la idea de que los ciudadanos debían rendir tributos a través de deidades para mantener el orden en medio del caos. Cada ciudad tenía un dios protector y un rey-sacerdote que también ejercía como protector.
En cuanto a la estructura social, sería altamente estratificada. En la cúspide estarían, como es habitual, los sacerdotes y los reyes o lugares, que mantenían el control sobre los bienes agrícolas, los templos y las ofrendas religiosas.
En las primeras etapas, los sacerdotes eran los principales gobernantes de las ciudades, ejerciendo un poder teocrático. Sin embargo, a medida que la necesidad de defensa creció y las guerras entre ciudades se hicieron frecuentes, los líderes militares se convirtieron en figuras clave dentro del gobierno. Estos líderes militares, eventualmente, derivaron en la figura del lugal, el llamado “gran hombre”, quien gobernaba con poder absoluto.
La sociedad sumeria se dividiría en tres estratos sociales:
- Monarca: poseía el máximo poder en cada ciudad.
- Dirigentes: líderes del ejército, grandes comerciantes y sacerdotes (llamados patesi, fueron los iniciales gobernantes de las ciudades).
- Hombres libres: aquí se incluiría a los campesinos, los ganaderos, los artesanos, los panaderos y los mercaderes. Gozaban de una situación ventajosa, ya que no debían pagar tributos.
- Los campesinos, que debían tributar a la casta sacerdotal, prestando su fuerza de trabajo para las tareas que les fuesen encomendadas.
- Esclavos, principalmente prisioneros de guerra.
Base económica del mundo sumerio
La economía de los sumerios se basaba en la agricultura y en la ganadería. También practicaban en la pesca y en crianza de animales principalmente de carga.
En cuanto a la actividad agrícola, se dedicaron a la producción de trigo, cebada, mijo, lentejas, amapola, cebolla, ajo, lechuga, dátiles, frutas, mostaza y garbanzos entre otros. Con las innovaciones ya citadas en el ámbito del riego, mejoraron ostensiblemente los resultados de aprovechamiento de las tierras.
Tras la temporada de inundaciones, los canales se abrían y los campesinos usaban el agua para regar sus tierras. Es probable que permitieran al ganado que pisaran el terreno y que matasen a las malas hierbas. Tras eso, dragaban el campo con picos, lo araban, lo rastrillaban y movían la tierra con una azada.
Con el tiempo, el alto nivel de evaporación de la zona provocó un aumento de la salinidad y los agricultores debieron sustituir el trigo por la cebada, ya que este cereal es más resistente a la sal.
La cosecha se recogía durante la época más seca del otoño. Los equipos estaban compuestos por dos segadores y un enfardador y utilizaban un tipo de cosechadora que podía separar la cabeza de los cereales de sus tallos.
Criaban ganado como ovejas, cabras y bueyes, animales estos que utilizaban como principal animal de carga, mientras los burros eran destinados al transporte.
Además, el comercio estaba presente, colaborando con regiones lejanas como el Valle del Indo y Anatolia, intercambiando productos como metales, piedras preciosas y textiles.
Antes y después de las conquistas, las ciudades sumerias se enriquecieron con el comercio. La relativa estabilidad de las ciudades alentó el crecimiento cultural, la innovación y el ingenio.
Religión y mitología sumeria
La cultura sumeria es conocida por su rica mitología y prácticas religiosas.
La religión jugaba un papel central en la vida de los sumerios. Creían en una gran cantidad de dioses que personificaban y controlaban diferentes aspectos de la vida y el universo.
Su concepción del mundo era que este era como una cúpula, en la que estaba el firmamento o cielo (An). La tierra (Ki) y el mar (Absu) se encontraría en otra cúpula inversa. Era el inframundo (Kur)
Los sumerios veneraban a una serie de dioses y diosas, cada uno de los cuales tenía su propio templo y sacerdotes. Estos dioses eran adorados y aplacados con ofrendas y rituales, y se creía que tenían un control directo sobre las fuerzas naturales y los asuntos humanos.
Su amplio panteón de dioses se encontraba conformado por divinidades antropomorfas, es decir, por seres que tenían la misma forma, virtudes y defectos que los humanos, pero eran inmortales, poderosos y controlaban las fuerzas naturales. Entre esos dioses cabe mencionar los siguientes:
- An o Annu: dios del cielo, era el rey de todos los dioses.
- Nammu: diosa madre de los sumerios.
- Utu: dios sol.
- Nannar: dios que representaba la luna.
- Inanna: diosa del amor, de la fertilidad y de la guerra.
- Enki: dios protector. Dios de la inteligencia y la sabiduría.
- Enlil: dios del viento y de las tormentas.
Los sumerios creían que el ser humano había sido creado por los dioses a partir del barro para ser servidos por ellos. Cuando las deidades se enfadaban, provocaban terremotos o catástrofes naturales, lo que reforzaba la idea de que los seres humanos estaban a merced de los dioses.
En cuanto a la mitología, los sumerios cuentan con numerosas historias fascinantes y complejas que reflejan las creencias y valores de la sociedad sumeria. Estas historias a menudo trataban de explicar los misterios del mundo natural y la condición humana. Los mitos sumerios también proporcionan una visión de cómo los sumerios veían su lugar en el universo y su relación con los dioses.
Uno de los textos más importantes es la Épica de Gilgamesh, una epopeya que narra las aventuras del rey Gilgamesh de Uruk y su búsqueda de la inmortalidad, al tiempo que explora temas universales como la amistad y la muerte. Este y otros textos literarios sumerios no solo reflejan la vida y las creencias de los sumerios, sino que también han influido profundamente en las literaturas posteriores de Mesopotamia y más allá.
Aspectos culturales y artísticos de los sumerios
En el ámbito de la arquitectura, hay que decir que sus construcciones eran impresionantes. Erigieron numerosos palacios y zigurats, unas enormes estructuras de ladrillo escalonadas que se utilizaban como templos.
Utilizaban adobe y ladrillos cocidos para la construcción de diferentes estructuras.
Sus ciudades estaban sólidamente construidas, con fuertes muros de defensa.
Los zigurats eran edificios de siete u ocho pisos y eran más estrechos alrededor de la parte superior. Conocían la columna, la bóveda, el arco y la cúpula con proporción.
Zigurat de Ur
El templo era un gran complejo, casi como una pequeña ciudad, con cocineros, cerveceros, jardineros, escribas, etc, que lo mantenían vivo. Se conserva un documento donde se dice que el templo de Lagash tenía que proporcionar pan y cerveza a 1.200 personas al día. Evidentemente, el templo también era el centro religioso de la ciudad, dedicado a su dios tutelar. Los sacerdotes realizaban los ritos necesarios y celebraban las fiestas sagradas. También recitaban oraciones, cantaban himnos y sacrificaban animales. Los sacerdotes eran considerados sirvientes del dios, al que se creía residente en el propio templo.
Crearon intrincadas esculturas de piedra, cerámica detallada, joyería finamente trabajada y cilindros de sellos que se utilizaban para imprimir imágenes en arcilla.
Alfareros y orfebres y canteros produjeron obras de gran calidad, lo que denota su habilidad artística. Algo que también se denota en los sellos con talla, estatuas, etc.
El arte sumerio es conocido por su belleza y simbolismo. Los sumerios crearon esculturas, relieves y cerámicas que reflejan su vida cotidiana, creencias religiosas y la grandeza de sus ciudades. La escultura en relieve era común en los templos y palacios, donde se representaban escenas mitológicas y ceremoniales. Estas obras no solo eran decorativas, sino que también tenían un propósito religioso y político, glorificando a los dioses y a los gobernantes.
El arte sumerio nació, ante todo, como una manifestación del sentimiento religioso, siendo destinado a la glorificación oficial de la fe y del poder político tan íntimamente unido a aquélla. En este sentido, el arte sumerio fue un arte anónimo, colectivo y de una continuidad estética acusada, copiándose una y otra vez los modelos antiguos, tenidos como paradigma.
En cambio, en las artes menores, al ser mucho más personales, se alcanzaron cotas de originalidad, caso de la glíptica y de la orfebrería, donde la variedad de temas y la soltura técnica revelan la existencia de grandes artistas.
Los sumerios tenían grandes bibliotecas. Estas bibliotecas fueron almacén de conocimientos. De las ruinas de Tello se han descubierto 30.000 tablillas de arcilla.
Desaparición de los sumerios
A pesar de sus logros, la civilización sumeria eventualmente cayó, influenciada por una combinación de factores internos y externos. Las luchas internas entre las ciudades-estado, la presión de invasores externos como los acadios y los amorreos, y cambios ambientales que afectaron la agricultura, contribuyeron al declive de Sumer.
La desaparición de la cultura sumeria se debe a un importante desplazamiento de la población desde el sur de Mesopotamia hacia el norte.
Otras teorías en cuanto a su desaparición apuntan al cambio climático que afectó a la salinización de los suelos por la irrigación, lo cual se tradujo en un descenso de las cosechas y un declive para las ciudades.
El legado de la civilización sumeria
El legado sumerio sigue presente en varios aspectos de nuestra sociedad actual. Fueron un pueblo pionero en muchos ámbitos de actividad. En arquitectura construyeron magníficos edificios, disponían de una notable estatuaria, también en la escritura y las matemáticas.
Y es que los sumerios, crearon un sistema de escritura, conocido como cuneiforme, que representa el primer sistema de escritura conocido. Esta innovación es un avance revolucionario en la comunicación y el registro de la información lo que hizo posible que las sociedades humanas pudiesen progresar hacia sistemas de mayor complejidad y organización.
Aunque este sistema de escritura era complejo y requería años de formación para dominarlo, permitió a los sumerios registrar su historia y cultura. Legados literarios como el Poema de Gilgamesh, una de las primeras obras épicas de la historia, fueron escritos en cuneiforme.
Por otro lado, los sumerios mostraron una habilidad excepcional en el campo de la ciencia. Tenían un profundo conocimiento en el campo de las matemáticas y la astrología.
En materia de astronomía, los sumerios fueron los primeros en desarrollar el heliocentrismo. Para ellos, el sistema solar estaba formado por cinco planetas (los únicos que podían ver a simple vista). Además, registraron observaciones de los movimientos de los planetas y estrellas.
Inventaron la rueda, elemento fundamental para el desarrollo del transporte y la agricultura. Fue sin duda una revolución tecnológica.
Hicieron aportaciones como: variantes del arado, en materia de ingeniería hidráulica, producción de tela a partir de lino, construcción de carros, etc.
Para medir el tiempo, también crearon un calendario, dividiendo el año en 12 meses lunares, determinando la duración del mes en base al movimiento de la luna. Cada mes se dividió en 30 días. Después de algunos años, los reyes sumerios agregaron un mes más en un año y alcanzaron los 13 meses. Su calendario estaba defectuoso porque no se podía ajustar 5 días en un año, por lo que es de 365 días (360 + 5 extra).
Y con este mismo fin, medir el tiempo, los sumerios usaban el reloj de agua para medir el tiempo. Dividieron una hora en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos. El agua cayó gota a gota desde el agujero de una olla. Los sumerios tuvieron una idea del tiempo al mirar las marcas dadas en el bote.
Idearon un sistema numérico basado en el número 60. Era por tanto un sistema hexagesimal. En peso, 60 siclos hicieron una mina o una libra. Un círculo se dividió en 360 ″ (60 × 6 = 360 ° o 6 veces de 60)
Inventaron algunas bebidas, como la cerveza.
También en el ámbito de las leyes, pues los sumerios establecieron las primeras leyes escritas y sistemas de gobierno, como el famoso Código de Hammurabi, que sirvió de base para futuras leyes y sistemas legales en otras civilizaciones.
Hammurabi, el sexto rey de Babilonia y gobernante de la antigua Mesopotamia, es conocido por su Código de Hammurabi, una de las primeras y más completas colecciones de leyes escritas en la historia. Este conjunto de leyes, inscrito en una estela de piedra, estableció principios fundamentales de justicia, propiedad y relaciones interpersonales que aún influyen en los sistemas legales de hoy. El Código de Hammurabi promovía la equidad y protegía los derechos de los ciudadanos, incluidos los más vulnerables, como las mujeres y los esclavos. Además, el Código de Hammurabi sentó las bases para el concepto de “lex talionis” o “ley del talión”, que establece que un delito debe ser castigado de manera proporcional al daño causado. Este principio sigue siendo una parte fundamental de muchos sistemas legales modernos.
También encontramos el código de leyes de Ur-Nammu, uno d ellos primero sistemas legales conocidos, que incluía normas para el comportamiento y la justicia y castigos para los que infringían las leyes.
En el ámbito de la medicina, desarrollaron remedios basados en las plantas y minerales. Además, se han encontrado esqueletos en los que se aprecia la práctica de cirugías.
Una tablilla hallada en Nippur es considerada como el primer manual médico del mundo. En ese soporte se grabaron fórmulas químicas con un lenguaje especializado. En ella también aparecen algunas fórmulas mágicas que se suponían curativas.
Y si entramos en cuestiones de leyendas, nos encontramos cuestiones como el mito sumerio de la creación del hombre, según el cual los dioses crearon al hombre a partir de arcilla y le otorgaron la capacidad de razonar y trabajar. O lo que ocurre con la Torre de Babel, leyenda bíblica que se basa en el zigurat de Etemenanki, un templo sumerio construido en honor al dios Marduk. La leyenda cuenta cómo los hombres intentaron construir una torre que llegara al cielo y Dios los castigó haciendo que hablaran diferentes idiomas.
Zigurat de Etenemanki
En definitiva, la influencia de Sumeria en las civilizaciones posteriores es incalculable y se puede rastrear en diversas áreas de la vida humana. Su huella es indeleble en la historia de la humanidad.
Y rematamos esta publicación, confiando en que, pese a su larga extensión, haya resultado de vuestro interés, y en ese caso nos gustaría que nos lo hicieseis saber pulsando en el botón “Me gusta”. Además, te animamos a aportar algún comentario, y si tienes interés, suscribirte gratuitamente a la Newsletter del Blog para mantenerte siempre informado sobre las nuevas publicaciones del Blog.
Por último, si os ha gustado lo suficiente como para compartirlo en vuestras redes sociales, estaríamos realmente encantados de que así lo hicieseis.
Referencias
Los sumerios: historia y cultura de la primera civilización. De Almansa, M.
Los sumerios y su legado. De Frayne, D.
Lifeder. (25 de junio de 2020). Sumerios: historia, ubicación, organización, religión, cultura. Recuperado de: https://www.lifeder.com/sumerios/.
https://www.artehistoria.com/contextos/el-arte-sumerio-acadio
https://educahistoria.com/el-legado-sumerio/
https://muchahistoria.com/sumerios/
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-428/los-sumerios/