Seguimos nuestro recorrido para conocer algo más sobre el románico en Galicia y en esta ocasión nos centramos en la hermosa Colegiata de Santa María del Campo, en A Coruña.
También conocida con el nombre Santa María del Mar, por ser la antigua iglesia del gremio de los mareantes, uno de los gremios más poderosos de la ciudad. Durante largo tiempo se mantuvo la costumbre entre los marineros y navegantes de efectuar su primera visita a esta iglesia, en cuanto regresaban del mar, en señal de agradecimiento por haber arribado felizmente a puerto. De hecho hasta no hace mucho, los marineros lanzaban sus oraciones a las denominadas tres marías: Colegiata, Oza y Pastoriza (iglesias todas de la hoy ciudad de A Coruña)
También hay otra denominación documentada para esta iglesia, la de Santa María del Portal.
Este templo se encuentra en el centro de A Coruña, en el casco antiguo, concretamente en la Plaza de Santa María del Campo, frente al Pazo de Cornide, edificio del siglo XVII de estilo barroco, fue proyectado por Diego Cornide.
Historia de la Colegiata de Santa María del Campo
Se suele tomar fecha del inicio de la cronología de Santa María del Campo, en torno al año 1150. Este templo inicial iría siendo modificado progresivamente con diferentes ampliaciones, principalmente en los siglos XIII y XIV, y en el siglo XIX.
Del templo original el único vestigio que encontramos es la capilla mayor.
Alfonso X dio orden de que fuese convertida en parroquia en el año 1256
La primera ampliación se remonta al año 1302, según indica la inscripción de un pilar de la iglesia, cuando el edificio ya había adquirido gran popularidad entre los coruñeses. Estas obras terminarían en 1317. Habría una inscripción que según Murguía sería: “Esta Bóbeda foi acabada il XV días de jolio do ano DMI. MCCC. Séptimo. Et era. F° Catudo Procurat”.
Originariamente se encontraba fuera de las antiguas murallas de la ciudad, de ahí su denominación actual “del Campo”.
En relación a su origen, también se especula sobre la posibilidad de que se tratara de un convento y hogar de caballeros templarios que, una vez desaparecida su Orden, se habría convertido en parroquia por orden del rey Alfonso X en 1256.
Parece ser que en el siglo XIV, la Iglesia de Santa María del Campo ya estaba acabada, pero desaparecen del pórtico los rasgos románicos y los túmulos del atrio, testimonio de la riqueza de la Edad Media. Junto al hacha y compás del carpintero se veía las tijeras del sastre, la horma de los zapateros y la pala del hornero. Al lado de la hostia clerical, el escudo y la espada del noble y algunas lápidas con la imagen del muerto.
Mediante un decreto del año 1441 Santa María del Campo recibe la categoría de colegiata (rango inmediatamente inferior al de basílica) de manos del arzobispo de Compostela Don Lope de Mendoza. Este nombramiento sería aprobado dos años más tarde, el 16 de abril de 1443, por la bula papal de Eugenio IV.
Corría el año 1503 y existía en esta Iglesia un soportal en su fachada principal donde se hallaría la capilla de Nuestra Señora del Portal y de San José, donde el 20 de mayo de 1520 antes de embarcar Carlos I oye misa y confiesa antes de ir a Flandes para recibir la corona del Palatinado.
En esta iglesia también rendirá sus oraciones María de Neoburgo, princesa del Palatinado y segunda mujer del rey Carlos II, y que haría una donación al templo, consistente en una arqueta de plata, en el año 1690, y que actualmente podemos ver en la Capilla del Santo Cristo.
Este templo vivió obras de ampliación y de reforma en el siglo XIX, concretamente en 1889, unas obras que quedaron sin acabar y que dejaron el templo tal y como lo podemos ver hoy en día. En esa reforma se procedió a ampliar los tres tramos de la nave central, y situando la capilla de Nuestra Señora del Portal y el Baptisterio y a la izquierda, la capilla de San Pedro y las escaleras de acceso al coro. Además, se traslada la portada románica, ya que la anterior fue derruida., adelantándola, y quedado las torres sin rematar: la “Carraca” y la de las “Campanas”, que se demolió por peligro de derrumbe. Igualmente se traslada el coro. También el rosetón a la nueva fachada neorrománica, quedando en su lugar original las torres de la iglesia.
Tuvo jurisdicción parroquial hasta el Concilio Vaticano II, en que pasó a la vecina de Santiago.
Esta colegiata fue declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio histórico de España, en 1931.
En 1945, el templo fue íntegramente rehabilitado por amenaza de ruina.
Se realiza dos nuevas reformas, la primera en 1946 por los arquitectos Sorolla y Menéndez Pidal, en la que aparecen sus bóvedas vencidas y agrietadas. La última restauración es de 1980.
¿Cómo es la Colegiata de Santa María del Campo?
Nos encontramos con una iglesia de estilo románico-ojival. Se observa una extraordinaria sobriedad en este templo, así como muy poca luminosidad en su interior, algo habitual en los templos románicos.
El edificio adquiere una forma irregular debido al solar en que se asienta junto con la desproporción de sus arcos de las naves menores y cuyas bóvedas caen al lateral, así como el desfase de los diferentes huecos en los muros de carga y sobre las capillas laterales.
Originariamente el templo solo contaría con una única nave, de la que hoy en día, tan solo se conserva el ábside semicircular.
Se trata de un templo de planta basilical, con tres naves paralelas que se encuentran separadas por cuatro pilares cuadrados con semicolumnas en su frente. Cada nave tiene un ábside, rectangular en el caso de los laterales y de forma sermicircular el ábside de la nave central. Las dos naves laterales son más estrechas que la central, y en la correspondiente al lado norte, se ha abierto un paso que comunica con la capilla gótica, del siglo XVI de la Virgen de la Estrella, mientras que la sur proporciona fondo a un Cristo crucificado.
Las tres naves están cubiertas con bóvedas que arrancan a la misma altura. La principal está ligeramente apuntada. Por el exterior, las tres naves se cubren con una cubierta a dos aguas.
La nave principal está sostenida por arcos fajones ligeramente apuntados, mientras que las naves laterales se sostienen mediante arcos de medio punto peraltados.
Los arcos formeros son de medio punto, con capiteles de decoración vegetal, de tradición románica.
Los ábsides están cubiertos por semicúpula en la central, y bóveda estrellada en la Capilla de la Estrella.
El alzado se conforma con tres bóvedas, de las cuales la central está ligeramente apuntada. Estas bóvedas se asientan sobre arcos fajones y arcos de medio punto peraltados, y se organizan por medio de arcos formeros, paralelos al eje de la nave.
Las naves centrales y las laterales se comunican por arcos formeros de medio punto.
La nave central data del siglo XIV.
Las naves laterales son del siglo XIX.
El edificio adquiere una forma irregular debido al solar en que se asienta junto con la desproporción de sus arcos de las naves menores y cuyas bóvedas caen a lo lateral, así como el desfase de los diferentes huecos en los muros de carga e sobre as capelas laterales.
En el interior encontramos una cruz procesional de plata, traída desde Roma, y datada como originaria del siglo XVI.
El camerín de la Virgen, en la misma capilla, es del siglo XVIII.
Tiene sepulcros medievales en las naves e interesantes imágenes de piedra policromada. El altar es de plata repujada.
También en el interior encontramos varias esculturas de interés como una Anunciación, con una figura que representa a María en actitud humilde y la otra al Arcángel San Gabriel con intención de dirigirse a la Virgen. Destaca la talla de María Magdalena, obra del gran imaginero Pedro de Mena.
La Sacristía data del siglo XVIII.
En cuanto a los capiteles que podemos observar en el interior del templo, vemos que en las columnas interiores varios capiteles historiados con escenas de una Epifanía o Adoración, una escena de caza de un rumiante de grandes cuernos con dos hombres provistos de hachas y perros atosigando la pieza, y motivos zoomórficos (seres monstruosos de cuerpos escamosos, cola de serpiente y patas de león, pero con caritas toscamente humanizadas)
El templo cuenta con tres fachadas:
- La portada principal, del año 1250 el inicio y algunos añadidos del sigo XIX, es de arco de medio punto con arquivoltas sobre columnas acodilladas y capiteles vegetales. En el tímpano vemos una representación de la Epifanía. Se trata de un conjunto que mantiene un excelente estado de conservación.
En esta representación vemos a la Virgen con el Niño en su regazo y con los reyes magos a un lado y San José al otro. En los extremos de la pieza aparecen dos arquitecturas de dos pisos horadados por arcos apuntados, con almenas, tejado de escamas y una bola como remate, inspiradas por las de la cerca del coro pétreo de la catedral de Santiago. En la torre de la de la izquierda asoman las tres cabezas de los caballos de los Reyes, de la misma manera que sucede en una pieza procedente del coro mateano, conservada en el museo de la catedral. Se interpretan estas dos arquitecturas como las iglesias judía y la pagana, Jerusalén y Belén, que son los dos orígenes de la cristiana.
En las jambas estaban las figuras de los protagonistas de la Anunciación: el arcángel San Gabriel y Santa María, realizadas en el siglo XV. Conservan restos de policromía, aunque en el caso de la figura de María parece haber sido repicada. Fueron añadidas a la portada principal con la intención de completar su programa iconográfico, pero en el momento del traslado de la puerta se decidió suprimirlas. Actualmente se encuentran a la entrada del cuerpo antiguo de la iglesia.
En las arquivoltas vemos once figuras en forma radial, con el Salvador coronado en el Centro, a su izquierda San Juan y a su derecha San Pedro, con las llaves.
El rosetón del prebisterio es ojival, del siglo XIV y estuvo varios siglos cegado hasta la última restauración. Este rosetón tiene unos dos metros de diámetro y en su perímetro encontramos flores cruciformes, dejando en el centro una labor de cantería que con sus calados permite la entrada de la luz en el interior del templo.
La Torre de las Campanas del siglo XV.
- En la portada norte encontramos en el tímpano el martirio de Santa Catalina de Alejandría, figura que vemos en el centro, de pie, vistiendo una túnica ceñida a la cintura y con las manos en posición de orar. También se representan cuatro ruedas, atributos y símbolos del martirio. A la izquierda, y también de pie, se encuentra Maximino (ejecutor de Santa Catalina) que parece sostener una espada con la que degolló a la Santa. Desde la parte superior, a un lado de Santa Catalina, aparece un ángel, el mismo que hace saltar en pedazos estas ruedas impidiendo que se cumpla el cruel sacrificio; al mismo lado se talló una flor de lis, en referencia a la virginidad de la cristiana. Al otro lado de su cabeza aparece una paloma, animal que la había alimentado en la prisión. El emperador Maximiano, vestido también con larga túnica, y el demonio que le inspira se hallan frente a la santa.
El tímpano es sostenido por dos ángeles alados haciendo la función de mochetas.
- En la portada sur, la más antigua de las tres, con una hermosa decoración, también de arco de medio punto y con arquivoltas en forma de herradura y capiteles historiados. Nos muestra una escena monástica, formada por ocho monjes y un abad en posición de oración.
Además, en el atrio encontramos también un cruceiro, tan habitual en estas tierras, del siglo XV, por lo tanto uno de los más antiguos de Galicia. Aquí recibirían sepultura sus feligreses, y cuya antigüedad se desconoce. Descansa sobre una escalinata de ocho metros, su columna es de granito de una sola pieza, ya carcomido, su cruz mide 1,25 metros, su crucifijo se sitúa a Occidente entre la virgen Dolorosa y el Evangelio, bajo sus doseles.
La necrópolis de Santa María del Campo
La creciente fama de Santa María del Campo desde su fundación llevó a que personajes ilustres de la ciudad herculina quisieran ser enterrados bajo su suelo, en las naves y en el presbiterio de la iglesia. Allí yacen restos de religiosos de la Colegiata y de nobles de la ciudad de A Coruña, benefactores de la Colegiata.
Respecto a los sepulcros, en el lado norte del presbiterio encontramos el de Fernando Bermúdez de Castro, señor de Montaos y primer abad de la Colegiata, fallecido en 1515, aunque también parece yacer en el mismo sitio Fernán Rodríguez, primero de los presidentes del Cabildo. En la parte superior del lecho sepulcral, que deja libre el cuerpo de la figura yacente, se lee la inscripción, ya incompleta, siguiente: “AQVI JACE DON FERNANDO DE CASTRO SEÑOR DE MONTAOS…”
Ya en las naves laterales se observan igualmente varias sepulturas. Por el norte, en el tercer tramo, se conserva la de Rodericus Michaelis, último párroco de Santa María antes de ser erigida en colegiata, construido hacia 1440.
También hubo sitio para el enterramiento de dos matrimonios, el de Fernán Moula y Sancha Martínez, datados según una inscripción en el año 1393.
También encontramos el de don Juan de Andeiro , fallecido en torno al año 1477, y su esposa.
Museo de Arte Sacro de la Colegiata de Santa María del Campo
El Museo de Arte Sacro se encuentra en un edificio de nueva planta, próximo al templo. Se encuentra en la Calle Puerta de Aires, 23.
El Museo de Arte Sacro fue promovido por el Abad Rafael Taboada Vázquez, fue inaugurado en 1990.
En este museo podemos encontrar piezas de interés que ha ido atesorando la Colegiata a lo largo de su historia, como una Arqueta Eucarística, de Johann Sebastían Myilus, donadas por la reina María Ana de Neoburgo, segunda muer de Carlos II, en agradecimiento por el recibimiento que se le dispensó durante su viaje por mar hasta la ciudad. Esta arqueta, del año 1691, es una caja octogonal de fondo liso sobre el que se aplican láminas de plata repujada con motivos vegetales. Se apoya sobre cuatro águilas con las alas desplegadas que simbolizan la ascensión a los cielos. Corona el conjunto un Agnus Dei sobre un lecho de espigas y racimos de uvas (símbolos eucarísticos).
También encontramos una Custodia del Barroco alemán, de finales del siglo XVII. Presentaun marco central en forma de corazón, en torno al que se distribuye la decoración figurada: Ángeles con los instrumentos de la Pasión; San Juan, María Magdalena y la Virgen María en la parte inferior; y, coronando el conjunto, el Dios Padre como creador del mundo y la paloma del Espíritu Santo.
Otro tipo de piezas que podemos encontrar en el museo, son piezas de las escuelas coruñesa, cordobesa, salmantina y compostelana, fundamentalmente.
Conclusiones
En la Colegiata de Santa María del Campo encontramos un ejemplo de arquitectura religiosa medieval, que ha visto modificada su estructura, e incluso ubicación, a lo largo de los siglos, y en el que encontramos hermosas e interesantes muestras del arte románico y gótico en estas tierras.
Además, la Colegiata alberga un importante patrimonio artístico, como la famosa talla de la Virgen del Rosario, venerada por los habitantes de A Coruña.
Declarada Bien de Interés Cultural desde 1931.
Importantes e ilustres personajes visitaron y conocieron este templo, acercándose hasta él por curiosidad, para orar,… Entre ellos cabe citar a: los reyes Alfonso XI y Pedro I, éste con sus hijas las infantas Constanza, Beatriz e Isabel. También Don Fernando de Portugal, el Duque de Láncaster, los Reyes Católicos, y sus hijas Catalina y Juana; el esposo de ésta, Felipe, Juan de Austria, Mariana de Neoburgo, la reina Isabel II, Alfonso XII, etc.
Y rematamos esta publicación, confiando en que haya resultado de vuestro interés, y en ese caso nos gustaría que nos lo hicieseis saber pulsando en el botón “Me gusta”. Además, te animamos a aportar algún comentario, y si tienes interés, suscribirte gratuitamente a la Newsletter del Blog para mantenerte siempre informado sobre las nuevas publicaciones del Blog.
Por último, si os ha gustado lo suficiente como para compartirlo en vuestras redes sociales, estaríamos realmente encantados de que así lo hicieseis.
Referencias
Arquitecturas da Provincia da Coruña. Directores Soraluce Blond, J.R. y Fernández Fernández, X. Edit. Diputación Provincial A Coruña.
http://www.arquivoltas.com/21-LaCoruna/01-CorunaCampo1.htm
https://arteviajero.com/articulos/colegiata-de-santa-maria-del-campo/
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2014/09/colegiata-de-santa-maria-del-campo.html