En nuestro periplo para dar a conocer las localidades gallegas con historia, hoy dedicamos esta entrada a hacer una rápida aproximación a la de Tui, una hermosa villa llena de historia.
La villa de Tui tiene una localización privilegiada, no en vano se encuentra muy próximo al rio Miño, en el límite fronterizo entre España y Portugal, en la comarca gallega del Bajo Miño.
El importante papel desempeñado por la ciudad de Tui dejó huellas indelebles en su configuración urbana. Sus hermosas calles empedradas, testigos de la historia a lo largo de los siglos, con casas blasonadas, monumentos, historia y leyendas asociadas a su forma de vida y costumbres, nos sitúan en un inolvidable lugar.
Tui llegó a ser capital del reino suevo, morada de reyes e incluso una de las provincias del Reino de Galicia.
Historia de Tui
Hay testimonios materiales de la presencia de habitantes en esta zona desde la prehistoria, concretamente ya en el paleolítico inferior se ha constatado la presencia de individuos de homo-sapiens en un horizonte temporal de hace unos cien mil años. Se han encontrado restos como el hacha da Carrasqueira, datada en el Neolítico y encontrada en las terrazas fluviales del río Miño, las hachas de Caldelas o los grabados rupestres de Randufe.
Durante la época castrexa hubo numerosos asentamientos, especialmente entre los siglos VIII a.C. y I d.C., tal y como acreditan los yacimientos de esta época presentes en la zona, especialmente en el Monte Aloia y sus alrededores. De esta época destaca el Castro dos Cubos.
Ya en tiempos romanos Tui habría acogido un poblamiento de cierta envergadura, con gentes procedentes de los castros, y del que han quedado testimonios como las mansiones de la importante Vía XIX, que unía las ciudades de Lugo, Astorga y Braga, o la existencia de una fortaleza Bruto y sus tropas. De esta época sobrevive la leyenda de la fundación de la ciudad por parte del héroe griego Diomedes, hijo del héroe Tideo.
También de esta época son las necrópolis de Santa Eufemia en Rebordáns y las construcciones encontradas en el Paseo de la Corredoira.
El conjunto histórico de Tui
Dentro del antiguo recinto amurallado se localiza el interesante barrio histórico de Tui que incluso fue declarado conjunto histórico-artístico. Existen numerosas viviendas blasonadas, arcos, torres y varios túneles que nos transportarán a la época medieval.
Destacamos algunos de los elementos singulares que forman parte del Conjunto Histórico tudense.
La Catedral de Santa María
Esta imponente edificación se encuentra en la Plaza de San Fernando, construida en la zona más alta de la villa, lo que le otorga unas vistas espectaculares.
Más que un templo parece una fortaleza con sus torres almenadas.. Fue consagrada, en tiempos de Alfonso IX, en el año 1225.
Esta Catedral fue construida a partir de un proyecto románico del siglo XI y sería finalizada con una importante intervención gótica de la que cabe destacar la portada occidental, la primera de su estilo en la Península Ibérica.
Como es habitual, la catedral románica sufrió diversas transformaciones, como la sustitución de la cabecera por otra gótica en el siglo XV. Románico queda poco, principalmente la zona interior del crucero, el ábside y las naves laterales.
La fachada está compuesta por ocho pares de columnas -en las que se representan figuras de apóstoles y profetas- sobre las que se asientan un mismo número de arquivoltas, decoradas con elementos vegetales. En el tímpano se desarrollan dos escenas: el Nacimiento de Jesús en la parte baja y la Adoración de los Magos en la superior, escenas que se completan con la visión de la Jerusalén celestial.
Por su parte la fachada románica, la fachada norte, está formada por dos columnas con arquivoltas decoradas, destacando sobre el conjunto al estatua de san Martín Dumiense.
La puerta propiamente dicha tiene tres arquivoltas de medio punto, tímpano liso sobre mochetas de animales y cuatro columnas. En la clave del guardapolvos ajedrezado apoyan los salmeres de dos arcos murales contiguos, a su vez englobados en otro más amplio. En medio hay una talla de un obispo.
Ya en el interior del templo sobresale el coro, con dos alturas: la superior decorada con figuras de santos y la inferior con escenas de la vida de san Pedro González Telmo, fraile dominico que vivió en España en el siglo XIII. También podemos admirar en el interior diversas capillas como la dedicada a san Telmo -del siglo XVI, donde se conserva el retablo de las Reliquias-, la del Sacramento -del siglo XV- y la Capilla Mayor.
La mayoría de los capiteles son historiados y, junto a aves y felinos de gran realismo, hay que destacar aquéllos que muestran escenas de la Natividad.
El Claustro Catedralicio es del siglo XIII en estilo gótico cisterciense. El claustro se abre mediante arcos apuntados, soportados por columnas pareadas muy esbeltas. Las bóvedas son de crucerías. góticas son también las arquerías de la Sala Capitula.
A través del claustro accedemos a la Sala Capitular, románica del siglo XII, y al Torreón de Soutomaior, desde donde se contempla una excelente vista panorámica.
El Convento de Santo Domingo
Construido entre los siglos XIV y V es un ejemplo del gótico en Tui.
La iglesia del Convento de Santo Domingo de Tui es un bello y típico ejemplar de construcción gótica de las órdenes mendicantes en Galicia. De sobra es conocido que tanto franciscanos como dominicos construyeron numerosos conventos en diversas ciudades de Galicia. A diferencia de los monjes benedictinos, los frailes mendicantes preferían las ciudades para realizar su labor de predicación y ayuda.
La arquitectura de esta iglesia es similar al de otros conventos homólogos, donde sobresalen especialmente las cabeceras altas y esbeltas, de planta poligonal cuyos vértices llevan contrafuertes escarpados. Los paños murales van rasgados por largo ventanales de arco agudo ajimezado y decorados con guardapolvos con puntas de diamante.
La cornisa es sostenida con canecillos de tradición románica.
En el Convento de Santo Domingo de Tui también es muy destacable la portada que aunque lleva arquivoltas apuntadas, presenta un evidente arcaísmo tendente a lo románico, como es habitual en casi toda la arquitectura gallega bajomedieval.
Los dos pares de columnas y las mochetas soportan un tímpano con la escena de la Epifanía muy deteriorada.
Posee dos magníficos retablos barrocos del siglo XVIII. El mayor, obra del artista redondelano, Antonio del Villar, destaca por su grandiosidad. En el crucero sur el retablo de la Virgen del Rosario posee, en su parte superior, una curiosa representación de la batalla de Lepanto. Esta iglesia y su convento – del que se conservan escasos restos arquitectónicos – fue el panteón de la nobleza tudense: Sotomayores, Correas, Ozores, etc…
Iglesia de San Bartolomé de Rebordans
Con la iglesia de San Bartolomé o San Bartolomeu de Rebordans nos encontramos con un caso extraordinario dentro del románico de Pontevedra y Galicia, en general.
Levantada sobre precedentes romanos y suevos, esta iglesia data del siglo XI, con su planta basilical, destacando sus capiteles historiados de rudo primitivismo. En la capilla mayor se conservan unas magníficas pinturas murales del siglo XVI. Este antiguo monasterio fue sede episcopal durante los siglos XI y XII. También, a partir del 1138 fue monasterio benedictino y posteriormente agustiniano.
Originalmente la iglesia tenía tres naves con tres ábsides de planta rectangular. Las naves se separaban por arcos formeros que apoyaban sobre pilares rectangulares con dos semicolumnas colocadas en el eje de la iglesia.
Con las reformas del siglo XII se convirtió el ábside central en un semicilindro, al estilo evolucionado del románico y se convirtió en cruciforme los pilares más cercanos a la cabecera, con cuatro semicolumnas.
Con los siglos los muros perimetrales fueron muy transformados por lo que lo más interesante por su primitivismo y simbolismo son los capiteles que aún se conservan de la primera edificación. Así encontramos la degollación de San Juan, la cena de Herodes, animales devorando hombres, etc.
La Iglesia de San Miguel de Pexegueiro
Esta iglesia perteneció a un antiguo monasterio, y actualmente conserva los muros perimetrales menos la cabecera que fue reemplazada.
La portada occidental es de grandes proporciones, con tres arquivoltas. Tanto la inferior como la mediana son baquetonadas y la superior tiene con chaflán adornado por fila de pomas y un sogueado. El guardapolvos es de billetes. La pareja de columnas que soporta la arquivolta intermedia tiene capiteles de hojas entremezcladas. Motivo interesante es la talla del tímpano, con dos leones esculpidos enfrentándose con las fauces abiertas y dos aves por encima, una de ellas introduciendo su cabeza entre los cuadrúpedos.
La puerta meridional tiene una clara estructura vertical. Está formada por una arquivolta compuesta por baquetones y pomas con guardapolvos ajedrezado que cobija un tímpano liso soportado por mochetas con grandes cabezas de bóvidos. Las columnas son muy esbeltas y están rematadas por capiteles vegetales de hojas terminadas en volutas.
La portada septentrional es más compleja. Tiene tres arquivoltas. La inferior de finos baquetones. La intermedia de baquetones con pomas y por último la superior con baquetones y un sogueado. Tan complejo conjunto está rodeado por chambrana ajedrezada. El tímpano de rigor está soportado por mochetas de perfil de nacela adosadas a grandes cabezas de animales.
La Casa dos Capeláns
Estamos hablando de una vivienda gótica. Del siglo XV, en ella podemos ver las dos ménsulas que soportan el alero decoradas con los rostros de Moisés y Aarón, primeros sacerdotes del pueblo de Israel.
La casa de Salomón
Ubicada en el casco histórico de Tui, la Casa de Salomón es la única casa judía que se conserva en toda Galicia y data del siglo XV.
Desde una perspectiva arquitectónica, esta casa destaca por su distribución caracterizada por un patio central alrededor del que se distribuye la vivienda. Este estilo de distribución apenas era habitual en estas tierras.
La Capilla de San Telmo
Ejemplar único del barroco portugués en Galicia, fue edificada sobre la casa donde murió este santo dominico en el siglo XIII. Iniciada en el 1769 no se finalizó hasta 1803. Con una planta de cruz griega, en ella destaca la cúpula gallonada y los frescos de principios del XIX.
La iglesia de San Francisco
Formó parte originariamente del convento franciscano de San Antonio. Fue realizado entre 1682 y 1728, con un destacado retablo barroco de la primera mitad del XVIII. El antiguo convento es en la actualidad el Seminario Menor diocesano. Cuenta con dos claustros, uno barroco y abierto.
El Convento de las Clarisas
Conocido también como el convento de las monjas encerradas. Sobre los antiguos palacios episcopales de la Oliveira se construyó entre los siglos XVII y XVIII el actual convento. La iglesia, de finales del XVII, corresponde a patrones clasicistas, se integra en el conjunto conventual que destaca por sus grandes proporciones y solidez constructiva.
La Tripería
El origen de esta estrecha y empinada calle se remonta a épocas prerromanas y era el sumidero de los despojos de la antigua Tripería. En esta los triperos creaban sebo para velas y tripa limpia para los embutidos.
La Sinagoga
La importante presencia judía, desde principios del segundo milenio nos ha legado una sinagoga, un cementerio e incluso la única carnicería judía documentada en Galicia.
La sinagoga era el centro de la comunidad judía, un lugar para la oración, pera el estudio de la Torá y para la reunión.
Junto a este edificio se localizaba al «micvé», el baño ritual para la purificación.
En 1492 dejará de usarse la sinagoga convirtiéndose en el siglo XVI en una vivienda.
El Museo Catedralicio y Diocesano
Cuenta con una importantísima colección de piezas arqueológicas y de arte sacro.
Ubicado en el antiguo Hospital para Pobres y Peregrinos, el edificio data de 1756. En el mismo los peregrinos que iban a Compostela tenían derecho a pernoctar tres noches. Es el hospital barroco de mayor tamaño y mejor conservado de Galicia.
En la planta baja está la alhóndiga o mercado de la ciudad. Destaca en el interior del Museo Diocesano el hermoso patio central y las ricas colecciones de arte sacro de la diócesis y de arqueología de la ciudad (entre ellas el casco celta de Caldelas).
El Museo Diocesano de Tui alberga una colección de 14 sambenitos con los nombres, apellidos, oficios, delitos y años de herejes acusados ante el tribunal de la Inquisición en Galicia en el siglo XVII
Las murallas
La defensa de la ciudad fue en su día el objetivo de los dos sistemas amurallados que se conservan en Tui. Uno corresponde a la época medieval, siglos XII y XIII. Formaba un amplio recinto irregular con varias torres defensivas. Aunque en la actualidad poco queda de ella, hay algunos tramos donde imaginar cómo debía lucir hace unos siglos. El mejor sitio para verla es la Calle Ordoñez, que en su cruce con la Rua Porta da Pia en tiempos remotos se ubicaba una de las puertas de entrada a la ciudad.
En la actualidad se conservan de sus antiguos accesos al Porta da Pía, con sus postigos visibles, la base de la torre y diversos tramos de la misma. Construida por Fernando II en el siglo XII, fue ampliada en los siglos XVII y XVIII con ocasión de las guerras con Portugal.
En la actualidad, las hojas de la hiedra son ya, en este caso, la única amenaza visible para estas piedras viejas y cansadas de tanto deterioro.
Curiosidades relacionadas con Tui
El patrón de Tui es uno de los personajes cuya historia se entremezcla con la leyenda. Pedro González o Pedro Telmo fue un humilde fraile, beatificado en 1254 y designado en 1745 como patrón de los marineros. A él se atribuye la construcción de numerosos puentes, los más importantes en Ribadavia (Ourense) y A Ramallosa, este último sobre el río Miñor, entre Nigrán y Baiona. Según la leyenda, predicando ante una multitud, comenzó una tormenta y dividió las nubes en dos, alejándolas a las orillas y despejando el cielo sobre las personas congregadas.
Tui y el Camino de Santiago
Su situación fronteriza también propició que fuera la puerta de Galicia del Camino Portugués a Santiago. El Camino Portugués es una ruta medieval del Camino de Santiago que discurre hacia el norte desde el país luso y se adentra por Galicia a orillas del río Miño por Tui.
En la Edad Media, este Camino tuvo una enorme importancia, eso se puede ver en los múltiples escudos, símbolos y tallas jacobeas que se encontrarán los peregrinos tanto en la zona norte del país luso como en Galicia. Además también hay muchas leyendas y tradiciones en su trayectoria. Hay escritos populares que, incluso, sitúan en la costa entre Porto y Vigo el origen del uso de la vieira como emblemática jacobea a partir de un episodio protagonizado por un caballero que sale del mar cubierto de conchas. En el caso de Portugal, además, el milagro del Apóstol más famoso, el del peregrino acusado erróneamente de robo y enviado a la horca y el del gallo que resucita y se pone a cantar como prueba de su inocencia, ha llegado a dar al país una de sus simbologías más conocidas, la del gallo de Barcelos, representada en una pieza de cerámica de vivos colores.
Concretamente, Santa Isabel de Portugal, la esposa del rey Don Dinís, tras haber cubierto en el año 1325 una primera peregrinación a Santiago, repitió experiencia una década después y se alojó en un humilde hospedaje para peregrinos del casco histórico compostelano en la rúa A Raíña. Tras su estancia, la calle acabó adoptando su nombre. Este testimonio da muestras del legendario compromiso de la corona lusa con el Camino de Santiago (Afonso Henríques llegó a Compostela en 1097 y Afonso II lo hizo en 1220), y sirve como prueba del largo recorrido histórico del trazado. El origen del Camino Portugués se remonta a los albores del fervor jubileo, cuando fueron descubiertos en el año 813 los supuestos restos del Apóstol.
Y rematamos esta publicación, confiando en que, pese a su larga extensión, haya resultado de vuestro interés, y en ese caso nos gustaría que nos lo hicieseis saber pulsando en el botón “Me gusta”. Además, te animamos a aportar algún comentario, y si tienes interés, suscribirte gratuitamente a la Newsletter del Blog para mantenerte siempre informado sobre las nuevas publicaciones del Blog.
Por último, si os ha gustado lo suficiente como para compartirlo en vuestras redes sociales, estaríamos realmente encantados de que así lo hicieseis.
Referencias
https://www.elespanol.com/