En tierras gallegas, en la provincia de Ourense, encontramos un lugar con un encanto especial, una localidad que atesora una rica herencia natural, histórica y cultural. Una localidad en la que se protagonizan leyendas y tradiciones. Nos referimos a Ribadavia, una villa histórica con mucho encanto.
Una localidad mágica en la que el viajero puede disfrutar de una enorme riqueza patrimonial, reflejada en una excelente conservación de su arquitectura religiosa, popular y nobiliaria.
Conocida como aun auténtico tesoro medieval y un destino turístico lleno de sorpresas
Vayamos por partes …
Historia de Ribadavia
La palabra abobriga significa población situada en las márgenes u orillas del río abo (como designaban al Avia).
La palabra Rippa avie, con la que se designa a Ribadavia en los documentos del siglo XII, como el fuero municipal, una bula y también en otros, no significa otra cosa que riberas u orillas del río Avia, conviniendo así con el significado del nombre antiguo y el actual, usado en la edad media, dando a aquél, estructura romana o latinizándolo.
La rippa avie, también era llamada Villa del Rey (por vivir el rey García I durante los años 1065 a 1071). Una vez fallecido D. Fernando I, Rey de Castilla y León, deja repartidos sus estados entre todos sus hijos, adjudicando a D. García I, Galicia, con el título de Reino. D. García I, estableció su capital y residencia en la villa de Ribadavia, como punto céntrico de estados, haciéndola Corte y capital de su reino, habitando un palacio con extensos jardines que existía en el punto en el que hoy se encuentra el Convento de Santo Domingo.
De todas formas, muchos siglos atrás tenemos que viajar para llegar hasta sus orígenes, tierra ocupada por celtas y romanos.
Ya Estrabón alababa la elaboración del conocido vino del Ribeiro en este lugar allá por la mitad del siglo II antes de Cristo.
Pero si nos centramos por ejemplo en la Edad media, la reconocemos como un núcleo de gran importancia, baste con ver los castillos y demás herencia arquitectónica, amén de las narraciones sobre veleidades, combates, conquistas y batallas.
Por si fuera poca en esta localidad confluyeron dos culturas durante mucho tiempo, dejando una importante huella en su patrimonio, estas culturas no son otras que la judía y la cristiana.
En concreto, el pueblo hebreo optó por ocupar la comarca de Ribadavia en el siglo XI, aprovechando las excelentes posibilidades del entorno. Así este municipio se convertiría en la mayor judería de Galicia, llegando a representar, en el siglo XIV, la mitad de la población total de Ribadavia.
En 1480 los Reyes Católicos obligaron a los judíos a vivir agrupado en ghettos y de esta manera fue el germen de muchos barrios judíos de Galicia y otras partes.
En 1492 los judíos de Ribadavia y de todo el reino sufrieron un gran revés debido a la Real Orden del 30 de marzo de los Reyes Católicos por la que se expulsan a los judíos del reino. Esta orden no sería más que el colofón a una larga serie de persecuciones, hostigamiento, burlas, matanzas y rencores contra el pueblo judío a lo largo de las décadas anteriores, acciones que en la villa de Ribadavia fueron una excepción por la tolerancia ya nombrada.
De esta manera o bien se convertían, o bien marchaban y perdían todas sus riquezas. Aun así, muchos de los supuestos “reconvertidos” conservaron su religión a escondidas y otros escaparon a tierras del interior de Galicia. En el año 1836 la villa tuvo que defenderse del ataque del Duque de Lancaster.
En 1947, Ribadavia fue declarada Conjunto Histórico Artístico.
Además, Ribadavia está incluida en la Ruta Sefarad, dada la importancia que tuvo su colonia judía, de la que se conserva la judería más completa del territorio autónomo y, quizás de España.
Incluso en el siglo XX nos encontramos por estas tierras con las hermanas, Lola, Amparo y Julia Touza, quienes ayudaron a 500 judíos a huir hacia Portugal, del exterminio nazi.
¿Qué ver en Ribadavia?
Ribadavia tiene mucho que ver. El visitante se encontrará con numerosas alternativas y opciones, empezando por su conjunto histórico artístico, un entramado de calles medievales y plazas porticadas, con diferentes miradores al río Avia.
Templos y pazos nos recuerdan su pasado medieval, renacentista y barroco.
En todo caso, lo aconsejable es perderse en el casco histórico y monumental, don de hallaremos templos románicos, góticos, casas, pazos, e incluso un castillo.
Puede que la forma más bonita de entrar en Ribadavia sea por la orilla del río, aparcando en la zona de la piscina municipal y caminando por este entorno fluvial para entrar a la villa desde abajo. La rúa Extramuros, abraza un casco histórico con restos de antiguas murallas y casas porticadas, además de siete templos de diferentes etapas que van desde el siglo XII hasta el XVIII-XIX.
La Porta Nova de la Muralla, entrando desde el río, nos lleva directamente, rodeando el auditorio y el Centro de Información Xudía, hasta la Praza Maior.
El Barrio judío
Con un buen número de edificios y casas señoriales, plazas, escudos,… El centro se encuentra en la plaza de la Magdalena, donde está el edificio que albergó la sinagoga.
Por sus estrechas callejuelas se encuentran numerosas fachadas con estrellas de David y caracteres en hebreo.
La iglesia de San Xoán Bautista
Esta iglesia fue fundada por los caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén quienes establecieron un hospital para atender a los peregrinos que recorrían el itinerario Braga-Santiago de Compostela. Su origen románico se pierde en el siglo XII, estilo que aún mantiene vivo entre su muros y decoraciones.
San Juan de Ribadavia es un notable templo románico constituido por la habitual planta de una nave de forma rectangular y una cabecera compuesta por un larguísimo presbiterio y un ábside semicilíndrico. También posee un campanario adosado al tramo más occidental de la nave en su costado norte.
En la parte de atrás y junto a su ábside está la antigua casa rectoral que conserva un escudo sobre el arco de su puerta representado la cruz de Malta de ocho puntas. En el siglo XVI la iglesia pasa a manos del ayuntamiento y se convierte en lugar de reunión del concejo.
La iglesia de Santa María Magdalena
Un ejemplo del estilo románico gallego. Aunque está iglesia está datada en el siglo XII, podría ser anterior.
Antiguamente era conocida con el título y advocación de San Ginés y su ubicación primitiva estaba en el interior del Castillo de los Sarmiento.
Esta iglesia sirvió para dar culto a los judíos conversos. Hoy en día presenta una gran parte de estilo barroco del siglo XVIII.
La iglesia de la Virgen del Portal
Su edificación comenzó en el siglo XVI sobre los restos de la antigua iglesia de Santa María de Valparaíso del siglo XII, pero no acabó definitivamente hasta el año 1875, fecha en la que se construyó la fachada de estilo Neoclásico.
Un pequeño templo, una ermita, de sobria fachada neoclásica y precedida de atrio y escalinata, que alberga en su interior un retablo barroco, de 1737, con una imagen de la Virgen del Portal.
Esta iglesia fue construida en el lugar donde anteriormente se encontraba la ermita de Santa María de Valparaíso.
La iglesia y Convento de Santo Domingo
Con vestigios románicos y góticos, además de incorporaciones posteriores. Junto con la iglesia de la Virgen del Portal, fueron declarados Monumento Nacional en el año 1931.
La estructura se inspira en la iglesia compostelana de Santo Domingo de Benaval, al igual que esta consta de tres naves, cabecera de tres ábsides poligonales y transepto de igual anchura que las tres naves. La parte mejor conservada es el ábside, que conserva sus contrafuertes y las ventanas ojivales características del arte gótico. En el ábside principal se encuentra un escudo labrado perteneciente a los Condes de Ribadavia, ya que al parecer costearon parte de la construcción del templo.
La iglesia de Santiago
Esta iglesia en el siglo XIV conservó una jurisdicción exenta y dependía directamente del obispado de Tui e incluso tuvo cabildo de colegiata. Es por ello que al no depender de otros poderes intermedios siempre fue considerada como “la parroquia”.
Su estilo original románico nos lleva su origen al primer tercio del siglo XIII ya en el periodo artístico en dónde el gótico ya dejaba huella en muchos templos gallegos.
Presenta una sola nave con cubierta de madera que descansa sobre arcos apuntados sostenidos por columnas con capiteles decorados. Su prebisterio tiene dos tramos, uno cuadrado cubierto con bóveda de crucería con tendencias góticas y otro semicircular con bóveda románica de cuarto de esfera. La fachada se divide en tres cuerpos y presenta un tornalluvias sostenido por canecillos. El muro sur se refuerza con contrafuertes y remata también en diversos canecillos.
El ábside se divide en varios paños por columnas. Su portada es fabulosa, tiene arco de medio punto con tres arquivoltas que descansan en tres pares de columnas decoradas con capiteles con motivos vegetales. Dicha puerta está flanqueada por dos contrafuertes y a la derecha se levanta la gran torre que ya es del siglo XVIII. El interior conserva interesantes elementos como el retablo barroco Rococó y estilos neoclásicos. Además, podremos ver la figura del Santiago sedente del 1340 que estuvo en el altar mayor hasta 1871 cuando fue cambiado por Matamoros. Otra figura de interés es el Cristo de la Humildad del segundo tercio del siglo XVI.
El Convento, iglesia, de San Francisco
Está situado en la margen izquierda del río Avia.
Este convento estuvo primitivamente situado en Santa Marta, paraje desierto y solitario sobre el Río Miño. Este convento que se fundó bajo la advocación de San Antonio, era de noviciado, después fue colegio de artes o de 2ª Enseñanza, en el que, además de los religiosos, estudiaban muchos seglares.
El Convento de San Antón
El lugar que ocupa actualmente el convento franciscano de Ribadavia recibía antiguamente el nombre de Santiago de Alén, debido a la capilla o iglesia medieval, albergue u hospital de peregrinos del que nos hablan los documentos del siglo XIII.
En el año 1380 la orden de los terciarios se situó en la ermita de Santa Marta, fundando una granja y un convento, hasta 1585, año en que compran el solar donde hoy se encuentra el convento.
El templo conventual se empezó en 1605 y se acabó en el año 1610; en él destaca su torre barroca con balconcillo. En su interior, que presenta bóveda de crucería, destaca también el altar churrigueresco. Conserva parte del coro antiguo ojival (1471-1480) de la catedral de Ourense.
Del convento anexo, se conserva el claustro de los siglos XVII-XVIII. Conserva el portalón de entrada, de medio punto, y la escalera que formaban parte del antiguo convento situado en Santa Marta en el siglo XIII. En el año 1835 tuvo lugar la exclaustración hasta que, el 26 de abril de 1915, retornaron de nuevo los franciscanos. Los últimos frailes se marcharon a finales del XX.
La Plaza Maior
Tuvo cambios frecuentes de denominación. Desde sus inicios era la Plaza Nueva o la Plaza de la Feria, durante el Sexenio Democrático (1868-1874) y la Segunda República (1931-1936) llevó el nombre de Plaza de la Constitución y en el franquismo Plaza del Generalísimo Franco.
En este punto del pueblo encontramos varios edificios de origen medieval y otros de gran atractivo como son el Palacio de los Condes y la Casa Consistorial.
El Palacio de los Condes de Ribadavia
Construcción barroca perteneciente a la familia de los Sarmiento. Destaca en su fachada el escudo condal de le la familia con sus trece roeles o bezantes de oro, escudo que veremos en más de una ocasión en la visita a la villa.
En ella se encuentra la Casa del Concello, Casa Consistorial y Torre del Campanario, Pazo dos Condes de Ribadavia y la primera estación de telégrafos de Ribadavia.
La Casa Consistorial de Ribadavia
De mediados del siglo XVI, su función era de alhódinga (depósito o almacén) y también como lugar de reunión del consejo de la villa.
Con la reforma del edificio del siglo XIX se pierden los arcos y tan solo se conserva parcialmente la torre que en 1902 fue empleada para la colocación de un reloj.
La Torre del Campanario
La torre del campanario, como se denomina ahora, mantiene tres cuerpos y conserva los antiguos escudos de la villa. Se corona con un magnífico campanario de hierro que es denominado como O Galo e a figueira. Hay un curioso reloj solar y otro de cuerda. El reloj de cuerda data del año 1902, que todos los días ha de ser accionado ya que la duración de la cuerda no es superior a 30 horas. Al reloj se le da cuerda con una manivela en dos puntos diferentes: para las medias se necesitan doce vueltas y para las horas ciento cuarenta y dos; la manivela levanta unos pesos que se sitúan por debajo del nivel de la plaza.
La Casa da Inquisición
Obra gótica perteneciente a finales del siglo XVI. Está situada en el fondo de la Calle San Martín
Del siglo XV, sobre su puerta están los escudos de familias unidas al “Santo Oficio”, como los Puga, García Camba, Bahamonde, Mosquera-Sandoval…
El Pazo del Marqués de Bahamonde
Data del siglo XVI, aunque hoy vemos un edificio totalmente reformado entre los siglos XVIII y XIX conservando la antigua cocina, el horno y las bodegas alrededor del patio interior.
En la actualidad se ubica en él el Museo Etnolóxico de Ribadavia, un magnífico museo dedicado al mundo del vino y la comarca de O Ribeiro.
El castillo de los Sarmiento, condes de Ribadavia
Fue construido sobre un antiguo poblado prerromano, por ser un lugar privilegiado para el control de la zona. Allí se realizaban las tomas de posesión de los nuevos herederos, donde el alcalde entregaba las varas de la justicia y las llaves del castillo.
De la fortaleza original se conservan los grandes muros, las puertas, el torreón y los sepulcros tallados en roca, además de algún tramo de la muralla. Ofrece unas impresionantes vistas del valle.
El Puente de hierro
Desde el mirador del Río Avia podremos ver sobre el mismo río el puente de hierro de ferrocarril estilo Eiffel, construido en 1881 y que servía para unir la línea Vigo-Ourense y que facilitó en gran medida el transporte por tierra del preciado vino de O Ribeiro.
El Puente de San Francisco
El puente de piedra que une las dos orillas se conoce como puente de San Francisco y su origen se va al siglo XIII, cuando el obispo de Tui, San Pedro González Telmo ordenó su construcción.
El Museo etnológico de Ribadavia
El hoy denominado Museo Etnológico de Ribadavia es un museo de titularidad estatal y gestión transferida a la Xunta de Galicia.
Su sede es el pazo de Baamonde. Entre 1970 y 1980 se procede al acondicionamiento del pazo de Baamonde En 1967 el inmueble es cedido sine die al Estado para su gestión por la Dirección General de Bellas Artes para acoger al Museo Etnográfico del Ribeiro; acuerdo municipal que será aprobado por el Pleno del Ayuntamiento en el año 1978.
En 1986 el Museo abrió definitivamente al público como Sección Etnográfica del Museo Arqueológico Provincial de Ourense.
Sus fondos acogen colecciones etnográficas que documentan los cambios en los ámbitos rural y de aldea gallego, conformados tanto por bienes muebles, como documentales: destacando entre estos las colecciones fotográficas y el archivo oral.
Otros puntos interesantes para visitar son: el Centro de Información Xudía, un espacio cultural con testimonios e información histórica sobre la vida en la localidad de esta comunidad, documentada desde el siglo XI y hasta el XV.
También la rúa Xudería o la casa del Boticario Felipe Álvarez, convertida en sinagoga clandestina, la antigua casa de la Inquisición, pero también la Torá que se ubicaba en la calle San Martín haciendo esquina con la rúa Xudería, son otros puntos marcados de la ruta por este casco histórico.
Y aún hay más: la Casa Condal, la Plaza de Buxán y los jardines de Robla. Y a 2 kilómetros del pueblo, en el lugar de Francelos, se encuentra una joya arquitectónica, la pequeña Iglesia de San Ginés, de finales del siglo VIII – principios del IX, y en la que encontramos unos magníficos elementos decorativos prerrománicos.
El centro del vino, ubicado a unos cinco kilómetros, las termas de Prexigueiro, las pozas de melón, o el balneario de Noia, así como el parque de A Veronza, son otros lugares que merece la pena visitar.
Y por si fuera poco, uno de los aspectos más destacados de Ribadavia es su tradición vitivinícola, que ya existía en la época romana. Aquí se produce especialmente el vino Ribeiro.
La cultura de Ribadavia también se manifiesta en sus festividades y tradiciones populares. Eventos como el Carnaval de Ribadavia y la Festa do Vino son momentos clave que reflejan la alegría y la convivencia de sus habitantes.
Los paisajes de Ribadavia son un verdadero regalo para los sentidos, donde la naturaleza y la belleza se entrelazan en cada rincón. Este municipio gallego ofrece una variedad de entornos que van desde los suaves valles hasta las montañas que lo rodean, proporcionando un escenario perfecto para los amantes del senderismo y la fotografía. Algunos de los puntos más emblemáticos incluyen: las riberas del río Avia, los miradores naturales en el Monte de San Sebastián, y las rutas de senderismo que conectan con la naturaleza.
Y por si fuera poco, Ribadavia cuenta con un rico patrimonio inmaterial que incluye leyendas y cuentos populares, entre los que destaca la historia de la Santa Compaña, una creencia que ha fascinado y asustado a generaciones. Este entramado cultural no solo enriquece su historia, sino que también invita a los visitantes a explorar cada rincón con curiosidad y respeto hacia sus raíces.
Así, los ritos de la Santa Compaña también forman parte del imaginario colectivo de Ribadavia. Esta leyenda, habla de almas en pena que vagan por la noche.
Y rematamos esta publicación, confiando en que, pese a su larga extensión, haya resultado de vuestro interés, y en ese caso nos gustaría que nos lo hicieseis saber pulsando en el botón “Me gusta”. Además, te animamos a aportar algún comentario, y si tienes interés, suscribirte gratuitamente a la Newsletter del Blog para mantenerte siempre informado sobre las nuevas publicaciones del Blog.
Por último, si os ha gustado lo suficiente como para compartirlo en vuestras redes sociales, estaríamos realmente encantados de que así lo hicieseis.
Referencias
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/ribadavia-conjunto-historico-artistico/
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/ribadavia-conjunto-historico-artistico/
https://museoetnoloxicoribadavia.xunta.gal/es/museo/historia
http://www.ribadavia.net/esp/situa/historia.htm