Una de las figuras eminentes del “Rexurdimento en la literatura gallega” es sin duda Manuel Curros Enríquez, un poeta cuya obra tiene u marcado contenido social.
Recordemos que Rexurdimento es el nombre con el que se conoce la segunda mitad del siglo XIX en Galicia y que supuso la recuperación literaria, pero también cultural, política e histórica. Este movimiento se considera iniciado con la publicación en el año 1863 de “Cantares Gallegos” de Rosalía de Castro.
Se trata sin duda de uno de los hombres clave en la cultura gallega de finales del siglo XIX y principio del siglo XX.
Biografía de Curros Enríquez
Nació el día 15 de setiembre del año 1851 en la localidad ourensana de Celanova en el seno de una familia bien posicionada.
Fue el quinto de los diez hijos que tuvieron sus padres, José María Curros, escribano y notario de la villa, y Petra Enríquez. A pesar de que algunos biógrafos han venido hablando acerca de las conflictivas relaciones entre el futuro poeta y su padre —supuestamente debido al carácter brutal de este y a sus ideales carlistas—, lo cierto es que las últimas investigaciones demuestran que José María de Curros era persona de tendencias progresistas y que actuó políticamente de acuerdo con ellas.
A muy temprana edad procuró su independencia, pues con apenas quince años ya abandonó su domicilio familiar para irse a vivir a Ourense, y poco más tarde a Madrid, donde vivió con su hermano. Allí completó sus estudios de bachiller e inició la carrera de Derecho, carrera que no llegó a finalizar, y es que su carrera profesional estaría vinculada con el periodismo.
Sería precisamente en Madrid, donde Curros completaría su formación literaria e intelectual.
En el año 1870 tuvo que exiliarse a Londres tras la publicación de un escrito de carácter político en el que supuestamente ridiculizaba al duque de Montpensier, al que califica como “hinchado pastelero francés” (recordemos que el duque de Montpensier aspiraba al trono de España.
En Londres sobrevive como profesor de castellano. Regresaría a España tras una amnistía concedida por el Gobierno español.
En el año 1873 contrae matrimonio con Modesta Vázquez. Juntos tendrán cinco hijos. Terminaría separándose de su esposa y familia.
Ese mismo año Curros se siente entusiasmado con la proclamación de la Primera República y además consigue trabajo como redactor en “La Gaceta de Madrid”, permaneciendo en este puesto hasta el fin de la Primera República en enero de 1874
En el año 1875, junto con Vesteiro Torres, funda la Sociedad Galicia Literaria, entidad de corto recorrido pues fruto de las tensiones entre sus componentes hace que se disuelva en enero de 1876.
Y en estas mismas fechas, inicia su trabajo como corresponsal de guerra para el diario “El imparcial”, del País Vasco, con tan mala fortuna que fruto de un accidente con una pistola, casi pierde la vida.
En el año 1877 ganaría un certamen poético en Ourense con los poemas “A Virxe do Cristal”, “O gueiteiro” y “Unha voda en Einibó”. Además, accede en calidad de funcionario en la Delegación de Hacienda en Ourense.
En 1880 y tras una denuncia realizada por el obispo de Ourense a tenor de una publicación de Curros, se ve sometido a varias actuaciones judiciales, finalizadas las cuales decide regresar a Madrid para trabajar en el Ayuntamiento y retomar su faceta como periodista, colaborando sucesivamente en El Porvenir, El Progreso y El País, todos ellos de tendencia republicana.
En la noche del 27 de marzo de 1893, con motivo de la inauguración del Centro Gallego de Madrid, el ex ministro Manuel Becerra le impone una corona de laurel de plata, lo que viene a demostrar el reconocimiento que, en estos años, Curros adquiere en determinados círculos gallegos.
Apenas un año más tarde, en febrero de 1894 Curros se marcha a La Habana. Empezaría así una nueva etapa de su vida en Cuba.
La llegada de Curros a Cuba coincide con los prolegómenos de la segunda insurrección, que conducirá a la independencia de España. Frente a la independencia, que criticará en diversos artículos, Curros Enríquez es partidario de la concesión de una amplia autonomía para la isla.
En La Habana dirige un periódico, La Tierra Gallega, y cuando se suspende su publicación ingresa en la redacción de El diario de las Familias y después en la del Diario de la Marina.
A finales de abril de 1904 sale de La Habana y llega a La Coruña a principios de mayo, donde es recibido, entre otros, por su admirado Manuel Murguía (esposo de Rosalía de Castro). Por encargo del Centro Gallego de La Habana, el 23 de septiembre, en un emotivo acto, deposita un ramo de flores en la tumba de Rosalía de Castro. El 21 de octubre de 1904 es coronado en La Coruña —es el primer poeta gallego que recibe tal honor—, en un acto organizado por diversas sociedades culturales y recreativas de la ciudad herculina.
Unos días más tarde Curros Enríquez regresa a La Habana y aun tuvo tiempo de obtener una pensión mensual por parte del Centro Gallego de la Habana para ayudar a su amigo Manuel Murguía, que tenía problemas económicos.
En 1905 Curros avala la iniciativa del ferrolano José Fontenla de crear la Asociación iniciadora y protectora de la Academia Gallega, origen de la actual Real Academia Galega, de la que Manuel Murguía es nombrado su primer presidente.
Curros fallecería el día 7 de marzo de 1908, cuando estaba ingresado por su delicado estado de salud en la Casa de Salud Covadonga, del Centro Asturiano en La Habana.
Tras ser velado en varios centros públicos en esta ciudad, fue reclamado por la Academia Galega, llegado a A Coruña, adonde llega el día 31. En tierras gallegas de le tributaron diversos honores. Su cadáver estuvo expuesto tres días en la planta baja del Ayuntamiento. Una muestra de la popularidad de Manuel Curros Enríquez son los casi cuarenta mil asistentes a su sepelio, celebrado el 2 de abril.
Actualmente está enterrado en el cementerio de San Amaro, en A Coruña.
En esta ciudad encontramos un espectacular monumento a Curros Enríquez, construida en el año 1934 por el escultor gallego Francisco Asorey, y que se encuentra en los Jardines de Méndez Núñez. El monumento está formado por grandes bloques de piedra semejantes a dólmenes o aras celtas. La base está rodeada de agua y entre las grietas vemos plantas autóctonas y representaciones de monstruos, que conectan con las imágenes del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago y que vendrían, en este caso, a simbolizar los males de Galicia: el caciquismo, la usura y la injusticia, cuestiones a las que Curros combatió en su obra y en su vida. En el centro, la figura de Curros Enríquez de 3,30 m de altura, portando una lira en sus manos. A cada lado de la escultura encontramos representaciones de la vida en el campo gallego: labriegos con y un buey, varias mujeres y un caballo. En la parte superior, una mujer desnuda, con los brazos erguidos, representa la apoteosis de Galicia. Por último, en la parte posterior hay una urna en la que estaba previsto acogiese una imagen de la Virgen del Cristal, que no llegó a colocarse; también se barajó la posibilidad de que acogiese los restos del poeta, pero el Ayuntamiento no concedido los correspondientes permisos.
Por otro lado, en la Casa dos Poetas, en su municipio natal, Celanova, en la provincia de Ourense podemos encontrar enseres personales y curiosidades de este ilustre celanovés. Además, encontramos el espacio museístico impulsado por el patronato de la hoy Fundación Curros Enríquez en la antigua casa familiar.
Su obra y pensamiento
De pensamiento liberal y anticlerical, trabajó durante toda su vida como periodista, profesión en la que obtuvo un gran prestigio merced al dominio de los recursos del género y la solidez conceptual de sus artículos.
Sin embargo, su verdadera dimensión intelectual la logró como poeta vinculado al renacimiento de las letras gallegas. Con el impulso inicial de Rosalía de Castro y Eduardo Pondal, la poesía de esta lengua llegó con él a su plenitud expresiva.
Curros decía que la literatura tenía que tener una función social de compromiso con el pueblo gallego, con la democracia y con las ideas progresistas. Denunciaba las injusticias y la opresión de los más débiles, al tiempo que criticaba a los caciques.
También mantenía una línea literaria más costumbrista, propia de su tiempo y de la poesía popular. A este tipo de poesía costumbrista corresponderían también sus poemas titulados “O gaiteiro”, ”Unha boda en Einibó” y O “Maio”.
Por el contra, escribió pocas obras con temática intimista en la que expresase sus sentimientos. Así sucede con una serie de composiciones de temática familiar: “Ben chegado”, que celebra el nacimiento de su primer hijo y las elegías ¡Ai!, que expresa el dolor por la muerte de un hijo y “Na morte da miña nai”, que es el poema intimista más largo de Curros. Esta temática intimista se manifiesta también en otros poemas, aunque no son de temática familiar, como son “Tempro deserto”, “Sola” y “A Rosalía”.
Nai, ¡adorada nai! mártir escura,
branca pombiña arulladora e tenra,
¡ai!, si souperas cómo me deixabas
non te morreras.
Del relato de su obra, y de sus biografías, se desprende un hombre sensible, con detalles de generosidad y que marcó una escuela poética en su tierra.
Su obra más conocida es “Aires da miña terra”, una recopilación de poemas en los que exalta la belleza de la naturaleza gallega y reivindica la lengua y la cultura de su tierra. En estos versos, muestra su amor por Galicia y su lucha por preservar sus tradiciones y costumbres.
La temática de sus poemas abarca desde el amor hasta la crítica social y política, siempre tratando de reflejar las realidades y preocupaciones de la época. Su estilo es sencillo y directo, con un profundo sentimiento patriótico que impregna cada uno de sus versos.
Además de su labor poética, Curros Enríquez también se dedicó al periodismo y participó activamente en la política. Fue diputado en varias ocasiones y defendió fervientemente los derechos y la autonomía de Galicia.
Su obra en prosa, inscrita en el realismo naturalista y escrita en castellano, incluye las crónicas de la guerra carlista en el País Vasco, Cartas del Norte, Hijos ilustres de Galicia y, entre otras creaciones, la novela “Paniagua y compañía, agencia de sangre”. También escribió dos textos breves, un prólogo a Aturuxos de R. Armada Teixeiro y notas en Aires a los poemas A Virxe do cristal, Cántiga y Tempro deserto.
En cuanto a la lengua utilizada, aunque la mayor parte de la producción de Curros está escrita en gallego, algunas obras en castellano como “Sátira en verso contra la Constitución de 1879”, “El dos de mayo de 1808”. ”Loa original y en verso”, “El maestre de Santiago”, “Paniagua y compañía. Agencia de sangre”, “El Padre Feijoo”, “El último papel”, “La Condesita”, “Eduardo Chao” y bastantes traducciones de poemas portugueses que fueron publicados en diferentes periódicos.
Curros utilizaba la lengua y los recursos y la métrica al servicio del mensaje ideológico de su poesía. Partía de la lengua popular, con un idioma menos elaborado y culturizante que, por ejemplo, el de Pondal, pero más depurado de castellanismos y rico que el de Rosalía de Castro.
Utiliza un estilo sencillo y directo, sin grandes recursos retóricos, valiéndose más de elementos populares, como el símil, el paralelismo, la anáfora, la antítesis, la metáfora, la ironía, etc. Recurre al uso del simbolismo inverso, consistente en idealizar la realidad en exceso a través de elementos religiosos y el uso de elementos idealizados.
En la métrica, también era conservador. Utilizaba los metros vigentes en su época, combinando, eso sí, los versos de raíz popular con los de origen culta.
Si bien es cierto que sus principales contribuciones literarias ya habían sido publicadas antes de emigrar, Curros desarrolló en La Habana una intensa actividad periodística, siempre teniendo a Galicia como centro de atención.
Principales obras literarias de Curros Enríquez
En el año 1869 escribe su primer poema titulado “Cantiga”.
En el año 1874, Curros publica en Los lunes de El Imparcial la oda “La Guerra Civil”, referida a la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), premiada por el periódico, lo que le permite ingresar en plantilla como cronista de guerra.
Entre diciembre de 1875 y febrero de 1876 escribe las “Cartas del Norte, crónicas de la Tercera Guerra Carlista”, publicadas como corresponsal del periódico El Imparcial.
En 1878 publica “Paniagua y Compañía”, su única novela, en la que se aprecia su desprecio por el carlismo y el conservadurismo clerical y reaccionario.
En 1880, año en que fallece la madre de Curros, este suceso le inspira un dolorido poema titulado “Na norte da miña nai”.
También en este mismo año, y con una subvención obtenida de la Diputación de Ourense, consigue publicar “Aires da miña Terra”. No todo sería tranquilidad, pues por mor de unos versos que publicó, vio como el obispo de Ourense, Cesáreo Rodrigo, lo denunciaba por considerar que con los mismo atacaba y ridiculizaba a la iglesia católica. Fruto de esta denuncia fue condenado a dos años, cuatro meses y un día de prisión y a una multa económica. Por suerte la Audiencia de A Coruña lo absolvería.
En esta obra “Aires da miña Terra”, que en una primera edición contenía 21 poemas, pero que vería nuevas incorporaciones en ediciones posteriores (en 1981 la Real Academia Gallega publicó una edición facsímil de Aires da miña terra, que reproduce con fidelidad la edición original de 1880), Curros utiliza tres tipos de poesía: costumbrista, intimista y cívica.
En el año 1888 publica su segundo libro en gallego “O divino sainete”, considerada por el propio autor como su mejor obra. Se trata de un poema narrativo de carácter burlesco, que parodia la Divina Comedia de Dante Alighieri. Está protagonizado por el propio Curros en compañía de Francisco Añón, quienes realizan un viaje a Roma en busca de ganar el jubileo. Añón será el guía en el recorrido por los siete vagones de un tren, que representan los siete pecados capitales, y en cada vagón encuentran personajes con los que en algún momento Curros tuvo alguna polémica. En definitiva, esta obra es una caricatura de la sociedad de aquel tiempo.
En 1892 publica “el maestre de Santiago”, si bien ya había sido publicado en otro formato en el año 1874.
En 1893 el “Estudio biográfico-político de Eduardo Chao”.
El 20 de diciembre de 1907 lee su poema “A Alborada de Veiga”, en un acto celebrado en el Teatro Nacional de La Habana, en el que se homenajeaba al músico mindoniense Pascual Veiga. En ese acto se cantó por primera vez el himno gallego, cuya música estaba compuesta por Veiga.
Conclusiones
Curros es, sin duda, una de las figuras más destacadas de la emigración gallega. Es sin duda, una de las voces fundamentales de la literatura gallega, considerado, junto con Rosalía de Castro y Eduardo Pondal, una figura clave del Rexurdimento gallego.
Todavía hoy en día pervive una imagen de Curros Enríquez como un poeta que combatía el caciquismo y estaba inmerso en una lucha anticlerical. Posiblemente el origen se encuentre en su permanente compromiso con el campesinado gallego y con el interés en que Galicia contase con una sociedad liberal y laica.
La popularidad de Curros Enríquez fue mucho mayor que la de Rosalía en su época y lo fue por varias razones siendo una de las principales sus trabajos en la prensa, artículos firmados con lo que su nombre adquirió bastante notoriedad y en los que siempre se podía adivinar un canto a la libertad.
El legado de Curros Enríquez es indudablemente valioso, ya que logró revitalizar la lengua y la cultura gallega a través de sus poemas. Su obra ha sido y sigue siendo estudiada y valorada tanto en Galicia como en el resto de España, dejando una huella imborrable en la historia de la literatura en español.
En 1967, la Real Academia Galega le dedica el Día das Letras Galegas y, en la actualidad, su nombre y legado abandera cuatro centros educativos en toda Galicia y más de medio centenar de espacios públicos.
Y finalizamos con la esperanza de que esta publicación os haya resultado y si así fue os pedimos que pulséis el botón “Me gusta”. Además, te animamos a aportar algún comentario, y si tienes interés, suscribirte gratuitamente a la Newsletter del Blog para mantenerte siempre informado sobre las nuevas publicaciones del Blog.
Por último, si os ha gustado lo suficiente como para compartirlo en vuestras redes sociales, estaríamos realmente encantados de que así lo hicieseis.
Referencias
Memoria da emigración. De Neira Vilas, X.
https://academia.gal/letras-galegas/1967/manuel-curros-enriquez
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/curros.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3657/Manuel%20Curros%20Enriquez
https://currosenriquez.es/curros-enriquez/obra/
http://galegos.galiciadigital.com/es/manuel-curros-enriquez
https://inmaculadamarin-lingua3.blogspot.com/2020/04/rexurdimento-curros-enriquez.html