Cuando queremos conocer algo sobre la forma de vida de las culturas de la antigüedad, una de las cuestiones a considerar tiene que ver con el hábitat en el que se asentaban y como eran sus estructuras arquitectónicas, tanto las de uso civil, como las domésticas, defensivas, religiosas, etc. Hoy con este post vamos a intentar hacer un acercamiento a las tipologías arquitectónicas en el Antiguo Egipto.
Contexto general en el antiguo Egipto
La cultura egipcia se desarrolló a lo largo de tres mil años en tomo al Nilo, entre dos desiertos que lo protegen, sin apenas lluvias, fertilizado por la crecida anual lo inunda. La necesidad de superar y aprovechar esta crecida anual, creó una cultura altamente desarrollada, con un Estado perfectamente organizado y centralizado y con unas creencias religiosas, base de su peculiar organización.
Y en este contexto, el arte fue el instrumento necesario para que se manifestase esta cultura.
Características generales de la arquitectura egipcia
En general, la vida en Egipto giraba en torno a la relación de los egipcios con su territorio de y los numerosos dioses que presidían su vida espiritual.
Para entender la arquitectura en el Antiguo Egipto hay que tener en cuenta los condicionantes ideológicos, la existencia de un poder político fuertemente centralizado y jerarquizado y el concepto religioso de inmortalidad del faraón en la “otra vida”. También hay que tener presentes condicionantes técnicos, que se relacionan sobre todo con los conocimientos matemáticos y técnicos y la existencia de artistas y artesanos muy experimentados.
La arquitectura egipcia toma sus elementos de los que componen el arte egipcio, de donde obtiene gran parte de su influencia. Dicho esto, los principales aspectos que pasan a componer la arquitectura egipcia, son:
- Monumentalidad: como decíamos en párrafos anteriores, este es uno de los más grandes rasgos de la arquitectura egipcia, y que, entre otros objetivos, servía para enviar un fuerte mensaje de poder a los imperios vecinos.
- Pesadez: característica ésta vinculada a la rigidez y estabilidad, algoque se puede ver en las edificaciones y en sus líneas de diseño arquitectónico.
- Hieratismo: como todo el arte egipcio en general, la arquitectura se basaba principalmente en las creencias religiosas, lo que condicionaba la forma de representación.
- Permanencia en el tiempo: cualquier obra constructiva debía transmitir un mensaje claro a los egipcios, un mensaje de grandeza y perduración en el tiempo.
En cuanto a las características de la arquitectura egipcia, de manera resumida podríamos decir que son:
- Uso de la piedra como elemento fundamental para garantizar fuerza y consistencia en sus construcciones.
- Es una arquitectura horizontal y arquitrabada.
- También adintelada, de estilo columnario.
- Emplea diferentes soportes, principalmente: muros, pilares, dinteles y columnas.
- Recurre a los techos planos, sin vertientes inclinadas.
- De estilo columnario, era una arquitectura adintelada.
Por su relevancia, veamos algunos de los elementos utilizados como soportes:
Los muros en la arquitectura egipcia vienen a conformar las paredes laterales de las diferentes edificaciones. Su principal función es la de cerrar el edificio. En cuanto a los materiales y técnicas empleados para este tipo de soporte, resalta el ladrillo de adobe, así como la mampostería y la sillería.
Los pilares, es el tipo de soporte menos utilizado, solo se tiene registro de su uso en las obras arquitectónicas del Imperio Antiguo y luego en el Imperio Nuevo. El pilar de planta rectangular acanalado es el más habitual.
Los dinteles están destinados a obras imperecederas. Es un bloque horizontal de una puerta o ventana, sostenida por las jambas.
Las columnas son el soporte más común y se les da un carácter colosal. Estas columnas requirieron de grandes conocimientos de ingeniería y de una técnica muy experimentada. Constaban de tres partes:
- Capitel: el extremo superior de la columna, que tiene como función recibir el entablamento horizontal o del arco que se apoya en esta parte de la estructura. También cumple una función compositiva, al dar la transición entre dos elementos diferentes de la construcción.
- Fuste: es el cuerpo principal que da estructura a la columna y que se encuentra entre el capitel y la basa. Es por tanto, el armazón de la columna.
- Basa: En la arquitectura, este elemento es la parte inferior de la columna, que tiene como objetivo ser la base y apoyo del fuste, ampliando el mismo. En su ornamentación puede tener molduras, según el tipo de columna egipcia.
Encontramos en Egipto diferentes tipos de columnas:
También hay variedad de tipos de capiteles:
En lo referente a los materiales de construcción, debido a su escasez, los dos materiales de construcción predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra.
En cuanto a la piedra, había una gran variedad, hasta cuarenta tipos diferentes. Así encontramos basaltos, cuarcita rojiza, piedra caliza, alabastro, rocas areniscas, granito granodiorita, cuarzodiorita, piedra metamórfica grauvaca, piedra sedimentaria, serpetinita esteatita, diorita gabro, mármol,…
Recordemos que el uso de la piedra garantizaba la permanencia de unos tipos arquitectónicos que debían asegurar la vida eterna de un difunto (las tumbas), y las que debían asegurar la vida eterna de los dioses (los templos).
Las demás edificaciones sobresalientes (palacios reales, villas señoriales y centros de administración) se hicieron en adobe y materiales perecederos.
El adobe era el material más utilizado, ya que además de su facilidad de obtención y uso, se unía a que tenía una gran capacidad como aislante térmico. Por contra tenía poca resistencia ante la humedad.
La madera había sido un material más usual en la Prehistoria y en la época predinástica pero, con el paso del tiempo, fue sustituida por otros materiales. Pero la madera de buena calidad era muy escasa en tierras egipcias. Era obtenida de algunas especies de árboles como la palmera datilera, el tamarindo, las acacias y los sicomoros. También se empleaban los papiros y cañas, que terminaban siendo motivo de representación en las construcciones, al momento de usar la piedra. La madera era usada para la construcción de techos, pisos y revestimientos de muros.
También debieron usar cañas y papiros. En todo caso ante la falta de madera suficiente y de calidad, se veían obligados a traerla de Oriente Medio.
Tipologías arquitectónicas en el antiguo Egipto
Las tipologías arquitectónicas conservadas en la actualidad, son: tumbas, templos y algunos palacios y viviendas. Muestran una compleja y evolucionada progresión con modelos completamente diferenciados, especialmente en la tumba.
La imagen de la arquitectura del Egipto faraónico está marcada por templos y tumbas construidos en material sólido, eterno y que protege contra los salteadores: la piedra. Se trata de una arquitectura masiva, cerrada y maciza, una arquitectura de volúmenes, dominada por la masa y no por el espacio.
Los mejores ejemplos de ello son las construcciones funerarias:
- las pirámides, enormes construcciones macizas en las que simplemente se excavan corredores y cámaras funerarias de pequeñas dimensiones en proporción a la masa,
- las mastabas, construcciones macizas sobre cámaras excavadas en el subsuelo,
- los hipogeos, en los que no existe una estructura arquitectónica llena para albergar las cámaras y los corredores. Éstas se excavan directamente en macizos montañosos.
En esta arquitectura, los diferentes elementos se organizan siguiendo un eje lineal:
En la ordenación de edificios como en los complejos de las pirámides se distinguen:
- los templos del valle
- las calzadas ascendentes
- los templos funerarios
- y finalmente las pirámides
En los templos, las estancias se ordenan consecutivamente siguiendo un eje lineal y se estructuran y desarrollan en la dirección de ese eje. Es una arquitectura marcada por la simetría y la armonía entre los diferentes espacios.
En general, los egipcios no desarrollaron solo edificios, aunque es casi lo único que ha perdurado, sino que inventaron y edificaron conjuntos urbanísticos, auténticas ciudades para los vivos, para los muertos y para los dioses.
Estas tipologías arquitectónicas requieren para su construcción un sistema perfectamente organizado, con arquitectos, maestros y mano de obra cualificados, y multitud de esclavos como trabajadores.
Arquitectura religiosa en el antiguo Egipto
La religión egipcia era politeísta y estaba presente en toda la vida de los egipcios, enraizada en la estructura de la sociedad y el estado, y, por lo tanto, parte indisoluble de la concepción de la monarquía. Por ello, los monumentos dedicados a la religión, eran de las edificaciones más importantes en el Antiguo Egipto y asimismo.
El faraón egipcio es el hijo de dios, al tiempo que es dios mismo y recibe culto en los templos. Este hecho es definitivo en la definición de la tipología de templo en el antiguo Egipto. En base a ello, se edificaron dos tipos de templos diferenciados por su función, más que por su construcción:
- dedicados a las divinidades destinados a ser la residencia y lugar de culto de las mismas.
- templos funerarios relacionados con vida de ultratumba y culto al faraón muerto y deificado.
El templo era un lugar reservado a los escogidos (los sacerdotes y el faraón), y al pueblo solo les estaba permitido asistir a las posiciones convocadas fuera del recinto. Eran complejos funcionariales con su propia administración y riqueza, donde se encargaban del mantenimiento del culto y que formaban una auténtica estructura de poder.
Para los egipcios, el templo era la casa de los dioses. Mientras que en la era predinástica eran sencillas capillas de techo arqueado, en las primeras dinastías ya se ven los templos de adobe; en el Imperio Antiguo se comienzan a ver estructuras monumentales. Pero los templos más importantes surgen en el Imperio Nuevo.
Los templos se caracterizan por tener una compacta arquitectura adintelada, con el muro y multitud de grandes columnas de piedra dominando sobre el escaso espacio vacío. El muro es grueso y solo abierto al exterior por la puerta de acceso entre los pilonos. En esta arquitectura adintelada, el muro y las grandes columnas soportan el peso de la cubierta plana, aunque la función de las columnas más que de sustentar está más cercana a la idea de ser utilizadas para compactar el espacio interior, este espacio se rellena con estatuas, del faraón, de dioses, de altos funcionarios, de sacerdotes, etc.
Esta idea de edificio cerrado y macizo está resaltada por el papel de la luz; ésta no conforma ni define un espacio interior, sino que al ser mínima y entrar por pequeñas aperturas en el techo, lo que hace es remarcar, una idea de oscuridad y de espacio compacto. Es una arquitectura oscura, la escasa luz configura y delimita los espacios cerrados.
En cuanto a la estructura de los templos, podemos decir que estaban conformados por:
- El dromos o avenida de esfinges a ambos lados.
- El acceso, entre dos pilonos (grandes muros trapezoidales) decorados con bajorrelieves policromados, dos obeliscos, estandartes y estatuas del faraón.
- La sala hipetra, o patio descubierto con pórticos perimetrales. Esta sala estaba rodeada de columnas y a ella podía acceder el pueblo.
- La sala hipóstila, cubierta y con grandes columnas. A este salón solo tiene acceso el faraón y sus sacerdotes, al igual que el alto mando de la administración del estado egipcio, de la religión y del ejército.
- El santuario, una pequeña cámara de menor tamaño con iluminación natural muy tenue. Este santuario se compone de tres recintos, donde uno será el principal y está dedicado al dios principal de la dinastía reinante. A este dios se consagra todo el templo, mientras que los otros santuarios laterales se dedican, uno a otra deidad y otro al faraón. En el santuario central se colocan la imagen del dios y la barca en la que esta imagen realizará la procesión diaria por el río. A estos elementos solo tienen acceso el faraón y el sumo sacerdote.
- Un lago sagrado, que servía para proveer agua potable al templo y a la vez era lugar para la celebración de rituales.
- Templos menores anexos, que daban honor a diferentes dioses.
El templo se completaba con una residencia para sacerdotes, aulas para escribas, archivos-bibliotecas y almacenes de alimentos y materiales. El conjunto se protegía con una muralla perimetral.
Con la gradación de la luminosidad y el tránsito de amplios espacios abiertos a otros menores y cerrados se conseguía un magnífico ambiente para celebrar los ritos religiosos.
Arquitectónicamente la evolución de los templos egipcios no responde tanto a una evolución estilística, sino al cambio en los ritos en las creencias y en la ortodoxia la que determina un cambio de estructura; la vinculación entre rito y arquitectura es absoluta.
En este punto, tal vez convenga decir que los templos egipcios se suelen clasificar en:
- Speos, templo de carácter funerario, tallado en la roca, siguiendo el tipo de hipogeo. Los más sobresalientes son los de la época de Ramsés II en Abu Simbel, compuestos de grandes estatuas al exterior y una gran sala con pilares, el santuario y la cripta.
- Hemispeos, templo parcialmente excavado en la roca, con una de sus partes al aire libre. La otra parte va tallada en el interior de la montaña. Este templo cumple doble función, la de funeraria y la de templo religioso. Un ejemplo es el Templo de la Reina Hatshepsut.
- Solares, templo dedicado al dios del sol Ra, tiene como finalidad representarlo, y además ofrecerle ceremonias y rituales. Estos templos descubiertos, tenían su estructura compuesta alrededor del gran pilar rectangular “benben”, que culmina en un “piramidón” .
Uno de los complejos religiosos más importantes se encuentra en Karnak, que significa “ciudad fortificada”, también conocida como Ipet sut en el Antiguo Egipto, que quería decir “el lugar más venerado”. Tenía tres centros, el primero, y más grande, dedicado a Amón, el segundo dedicado a Montu, el dios de la guerra, y el tercero a la diosa Mut.
Con el faraón Amenofis IV, más conocido como Akenatón, se produjo un cisma en la religión egipcia, abandonando el culto politeísta a Amón y al resto de los dioses y proclamándose un dios único, Atón. La nueva ortodoxia determinó el abandono e incluso la demolición de muchos de los templos erigidos hasta entonces, incluso el gran templo de Amón en Karnak. En su lugar fue edificado un templo a Atón, en el que se rompe la clásica estructura de templo: en lugar de ir avanzando hacia espacios cerrados y en semioscuridad, el templo de Atón es un edificio compuesto por una sucesión de patios abiertos y fuertemente iluminados con altares en el centro y pórticos de pilares delante de los cuales se situaban estatuas del rey. Lamentablemente apenas quedan restos de este templo, pues una vez finalizó el reinado de Akenatón, se volvió a la ortodoxía de Amón y el templo fue abandonado y en parte demolido.
Arquitectura funeraria en el antiguo Egipto
Como venimos diciendo en todo este artículo, la vida en Egipto estaba marcada por la presencia de la vida del más allá, y en la fuerte y arraigada creencia en una vida en el más allá. Fruto de ello, se comprenden mejor prácticas como la conservación del cuerpo mediante la momificación y la provisión en las tumbas de todos aquellos elementos que precisará en esa nueva vida. Es por tanto necesario que en la tumba se tengan presentes estas necesidades, dando así lugar a una configuración que acoja el cuerpo del difunto y el ajuar que se disponga.
Esta concepción vital se manifestaba en la organización social y colectiva del mundo en el antiguo Egipto, por lo que si sumamos al casi aislamiento de su territorio, por la situación geográfica y las fuertes creencias religiosas, estas prácticas constructivas se mantuvieron durante treinta siglos.
Las tumbas son el motor más importante del desarrollo de la arquitectura, al menos durante los Imperios Antiguo y Medio, pues los grandes templos son, en principio, funerarios y asociados a los complejos arquitectónicos y urbanísticos de las tumbas; los dedicados al dios aparecen en el Imperio Medio y tendrán su apogeo en el Imperio Nuevo.
En el caso de los monumentos funerarios destinados a acoger a los faraones, estas construcciones tienen además un cometido adicional pues acogían un ritual al que se sometían tras su fallecimiento para acceder a una nueva vida en el más allá. La tumba evolucionará desde la más simple (una estancia cubierta con un montículo de tierra o túmulo), hasta la pirámide; la tumba pasa a ser el lugar de exaltación de la grandeza de los reyes, de cualidad de los dioses y de las personas más influyentes de la corte, lo que la convierte en un monumento arquitectónico de primera magnitud.
En todo caso, en el Bajo Egipto, durante la época predinástica ya se conoce la práctica de ritos funerarios y la incorporación de sepulcros en el interior de las viviendas. Se cree que de la convivencia entre arquitectura doméstica y funeraria pudiera surgir el origen del concepto tumba-casa de la cultura egipcia.
Muchos templos y tumbas sobrevivieron porque se construyeron en terrenos no afectados por la crecida del Nilo, mientras que la mayoría de las antiguas ciudades egipcias se perdieron porque estaban situadas en la zona cultivada e inundada del valle de este poderoso río. Sin embargo, el clima seco y caluroso de Egipto permitió que algunas estructuras de ladrillos de barro sobrevivieran a los efectos destructivos del agua o de los seres humanos.
Hay una serie de características comunes a la mayoría de las construcciones funerarias. Y estas son:
- La estructura de la pirámide, mastaba o hipogeo, como componente simbólico predominante, que posee a su vez la cámara funeraria real con un pasaje en dirección al norte.
- Las tumbas secundarias, destinadas como sepulcros de las esposas del faraón o como monumentos funerarios.
- El templo alto, ubicado en sentido este, utilizado en memoria del faraón.
- El templo del valle, situado en la ribera del río Nilo, el cual contenía una pequeña embarcación.
- La calzada procesional, que estaba decorada con bajorrelieve y comunica el templo alto con el del valle.
- Las barcas solares, situadas en unos fosos como parte del ritual en el que el faraón viajaba por el cielo a su encuentro con el dios Ra.
- Un recinto amurallado, que protegía la edificación y parte del conjunto, dependiendo de sus características.
Por otro lado, se suele hablar de tres tipos de construcciones funerarias, ya citadas en párrafos anteriores:
- Las mastabas. La palabra árabe mastaba significa banco, imagen externa de este tipo de tumba. Son las primeras construcciones funerarias y datan del periodo protodinástico de Egipto. Es un tipo de pirámide truncada con base rectangular, que poseía una pequeña habitación y una capilla.Tenía además una cámara mortuoria bajo tierra, que se sellaba una vez depositado el cadáver y a la cual se tenía acceso a través de un pozo desde la cubierta. Una mastaba egipcia grande, podía llegar a tener hasta 50 cámaras, entre almacenes y capillas. A ellas se les añadía una sala o serdab, donde se colocaba una estatua en representación del faraón.
- Las pirámides son un conjunto funerario más completo y complejo, que surge en el reinado del faraón Zoser, de la III dinastía. Luego tienen un resurgimiento en el Imperio Medio, construidas con ladrillos de adobe y revestidas con piedra. Posteriormente, se construyen las pirámides más conocidas y estilizadas, durante la dinastía XXV.
- Los hipogeos, que son una construcción funeraria característica del Imperio Medio, conformado por un conjunto de galerías abiertas en la roca que conducen a la cámara del sarcófago. Adicionalmente poseen algunos recintos anexos. Sustituyeron a las mastabas en la dinastía XI y perduraron hasta el Imperio Nuevo, época en las que fueron más usadas.
Cabía hablar también otra modalidad, las tumbas capilla, que veremos más adelante.
Conozcamos con algo más de detalle estas construcciones funerarias:
Las mastabas
El esquema constructivo de la mastaba fue siempre el mismo: una capilla superior, un serdab o corredor cerrado y una cámara subterránea con pozo.
Las mastabas eran construcciones troncopiramidales con un único acceso orientado al este. En el interior se instalaba un nicho en la cara oriental, cuyo desarrollo generó primeramente una capilla y posteriormente el Serdab, espacio destinado a albergar la estatua del difunto.
En estas capillas los familiares podían dejar ofrendas. En la parte oriental se construían unas falsas puertas por las cuales el Ka (alma o espíritu) alojado en la estatua, podía entrar y salir a su antojo. Las capillas principales se rodeaban de otras salas menores destinadas a almacén.
La cámara funeraria se alojaba bajo tierra a profundidad variable y guardaba el sarcófago con el cuerpo del difunto. Posteriormente, se sellaba el pozo de acceso a la cámara con piedras para evitar los saqueos y mantener la incorruptibilidad del difunto.
Las primeras mastabas conocidas son tumbas reales, pero más tarde, en la era de las pirámides, se dedican casi con exclusividad a altos dignatarios.
Las mastabas se construían en el margen occidental del río Nilo, lo suficientemente alejadas para evitar las crecidas del río. La elección de la parte oeste tiene valor simbólico, ya que establece un paralelismo entre la muerte y el ocaso del sol.
Los primeros ejemplos se construyeron con muros de adobe y los espacios se techaban mediante vigas de madera y tablero del mismo material, sobre el que se vertía grava y guijo hasta completar el volumen. Estaban destinadas a la realeza e intentaban imitar simbólicamente el palacio real. Con el tiempo irán evolucionando empleando materiales duraderos como la piedra y accediendo a su construcción los altos funcionarios.
Las mastabas se podían rodear de un gran muro que protegía el recinto sagrado y simbolizaba las murallas de Menfis. Entre la mataba principal y este gran muro era común la construcción de mastabas más modestas para alojar a los sirvientes y mujeres que habían sido sacrificados para que acompañasen a su señor en el Más Allá. Esta costumbre desapareció en la I Dinastía.
Pero con el paso del tiempo estas mastabas fueron sustituidas por las pirámides.
Las pirámides
Estas construcciones tenían una base cuadrangular y estaban hechas con enormes piedras, de unas veinte toneladas de peso y que estaban admirablemente pulidas. El interior era un verdadero laberinto que conducía a la cámara funeraria, donde estaban la momia del faraón y sus pertenencias.
Entre las pirámides más emblemáticas, cabe citar:
La pirámide escalonada de Zoser
A mediados del siglo III a.C, reinando el faraón Zoser, el sumo sacerdote Imhoep diseñó y dirigió la construcción de un complejo funerario en el interior de la necrópolis de Saqqara. Zoser sustituye el esquema de mastaba rodeado de murallas por todo un complejo escenográfico de muerte y renovación con una pirámide escalonada como construcción primordial, una serie de edificaciones que responden a rituales y creencias y una gran muralla que recoge todo el conjunto.
El complejo, más allá de ser un lugar de enterramiento propiamente dicho, era también un complejo para celebraciones con edificios simbólicos como templos, tumbas, edificios administrativos, almacenes, etc. Todo ello para generar una escenografía que represente el poder absoluto del faraón. Una auténtica ciudad de los muertos en imitación a la ciudad de los vivos.
En su época fue la construcción humana más alta (mide unos 60 metros de altura), lo que debía convertirla en un edificio absolutamente impresionante para todos lo que se encontrasen en su base.
Tras la construcción del complejo funerario de Zoser comienza un período de expansión para la arquitectura egipcia. La piedra se convierte en el material estrella sin renunciar al lenguaje arquitectónico empleado hasta entonces con otros materiales.
El complejo funerario es una estructura teatral con edificios simulados, se construyeron las fachadas pero no los interiores, todo ello en piedra. La pirámide escalonada del centro del conjunto es panteón y palacio real para el más allá, los demás edificios reproducen simbólicamente la ciudad de Menfis, con el palacio del rey, los edificios administrativos de los dos reinos y los templos dedicados a sus dioses, los patios para celebrar la fiesta del Heb-Sed con el fin de asegurar y renovar la inmortalidad del soberano, todo un complejo escenográfico para uso exclusivo del rey difunto y sus servidores.
La pirámide acodada de Snefru
La transición hacia la pirámide verdadera se produce durante el reinado del faraón Snefru, con la llamada “pirámide acodada”, proyectada como una de las primeras pirámides geométricas, aunque nunca llegó a serlo, pues un poco más arriba de la mitad de la construcción, el ángulo de inclinación fue reducido. Situada a unos 40 kilómetros al sur de El Cairo, conserva gran parte del recubrimiento original, lo que hace que ostente el título de pirámide mejor conservada de Egipto.
La pirámide roja de Snefru
La primera pirámide construida geométricamente fue la denominada “pirámide roja formaba parte de un conjunto arquitectónico funerario, que llegó a ser típico de la arquitectura egipcia, y constaba de cuatro partes fundamentales:
- El Templo del Valle, a donde llegan las aguas de las crecidas del Nilo.
- La Calzada, que hace de acceso a la pirámide.
- El Templo Funerario, situado junto a la pirámide.
- La Pirámide.
Las pirámides de Gizeh
El conjunto funerario más representativo del Imperio Antiguo (2.500 a.c) es el de las pirámides de Gizeh, conformado por las pirámides construidas por los faraones Keops, Kefrén y Micerinos.
Estas pirámides están compuestas por un conjunto de galerías, pozos y cámaras cuya finalidad era proteger los cuerpos y los ajuares enterrados allí. El conjunto funerario se completa con pirámides menores, las de las reinas, el Templo del Valle, calzadas funerarias, templos funerarios, mastabas de nobles y funcionarios reales y la Esfinge de Gizeh, una gigantesca escultura sagrada, con cuerpo de león y cabeza humana, que se cree era la protectora del conjunto arquitectónico.
La gran pirámide de Keops se construyó en unos 30 años, lo que muestra el alto grado técnico conseguido y la perfecta organización establecida para estas grandes construcciones, lo que va a permitir la política constructiva aparecida durante todo el Imperio Antiguo.
En la pirámide de Keops y en la de Micerinos, el sistema de cámaras funerarias es muy complejo mientras que el templo funerario es muy austero. Al contrario, e la de Kefrén, el sistema de cámaras del interior es austero mientras que el templo funerario y el templo del valle están construidos con toda gala de recursos.
La perfección y grandeza de las pirámides de la IV dinastía no se repetirá. Las pirámides de la V dinastía, son de tamaño reducido pero aumenta la complejidad de las cámaras mortuorias y la magnitud de los templos funerarios. 2 serán los motivos: el intento de detener a los salteadores de las tumbas reales, y el creciente poder de la casta sacerdotal que quiere ocupar lugar dominante junto al faraón.
Hipogeos
Esta tipología de construcción, excavada, sin estructura exterior que los delatara, conseguía disimular la tumba y evitar con ello los saqueos.
Este tipo de enterramiento prospera a partir del primer Periodo Intermedio después del Imperio Antiguo. Los nomarcas convertidos en reyezuelos feudales dejan de enterrarse en las necrópolis cercanas a la pirámide del faraón y construyen sus propias tumbas en sus centros de poder.
Durante el Imperio Medio se mantiene este sistema de enterramientos, pero las pirámides y las mastabas siguen siendo tipologías funerarias de los enterramientos de los reyes y los altos funcionarios. Pero, durante el segundo Período Intermedio y sobre todo durante el Imperio Nuevo los hipogeos se hacen dominantes y desplazan a otras formas de enterramiento.
El hipogeo es un volumen arquitectónico excavado en el interior de la montaña rocosa; no construido, y consta de:
- Templo del valle, en ocasiones es un simple embarcadero con una pequeña estructura
- Calzada ascendente, hasta la entrada del hipogeo, que tiene un pórtico de columnas-pilares abrazando la fachada labrada en la roca que tiene a veces nichos con estatuas del difunto.
- Templo funerario es sustituido por una capilla para el culto, excavada en el interior de la roca, que puede albergar una o dos salas hipóstilas, por las que se llega al serdab, nicho destinado al Ka del muerto, y a la galería o pozo que conduce a la cámara sepulcral.
- y Tumba propiamente dicha,
La distribución de las cámaras funerarias sigue los esquemas de las mastabas.
Tumbas capilla
Las tumbas capilla aparecen durante el tercer período intermedio (dinastías XXI y XXII), y se caracterizan porque se encuentran dentro de los complejos arquitectónicos de los templos levantados a la divinidad. El gran desarrollo que sufrieron los complejos de los templos en el Imperio Nuevo hizo que se convirtieran en una tipología más prestigiosa que la propia tumba, al contrario de lo ocurrido durante los Imperios Antiguo y Medio, donde la tumba absorbía en ella el templo.
Se establece un nuevo lugar de enterramiento, más seguro y más protegido, el recinto amurallado del templo, en las ciudades residenciales situadas en el Delta del Nilo; recinto que además se encontraba en el centro de la ciudad, en muchos casos también amurallada.
Estas tumbas tenían una estructura exterior con forma de capilla que cubría un espacio subterráneo con cámara funeraria. Son relativamente pequeñas y no poseen la monumentalidad de las tumbas privadas que se realizaban en el momento, pero su importancia derivaba del lugar en el que se hallaba ubicada la capilla, no de la estructura arquitectónica. La máxima proximidad a la sala de culto era el parámetro elegido para situar la tumba en el patio del templo.
La vivienda en el antiguo Egipto
Las viviendas pertenecían a las construcciones civiles egipcias, por lo que no eran tan relevantes como los monumentos religiosos y los funerarios. Es por esta razón, que también entraban dentro de la clasificación de construcciones perecederas. Los materiales que se usaban para estas construcciones eran el ladrillo y el adobe. Como consecuencia, no hay registros arqueológicos de estas viviendas, más allá de las referencias que se han obtenido a partir de los relieves de otros edificios egipcios.
La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo. Muchas viviendas disponían de patios interiores, de dónde provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el calor.
De los restos conservados se deduce que la casa rural presenta siempre un patio porticado cerrado anterior a la misma, y en el caso de la casa burguesa o principesca está en medio de un jardín y consta de dos partes, una para la vida nocturna y otra para la diurna.
Excepto en los tipos más simples, las casas egipcias tenían uno o dos pisos sobre la planta baja y una terraza que servía de complemento a la actividad cotidiana.
Las casas y tumbas del período predinástico fueron construidas con ladrillos de barro que se secaron al sol (una práctica que continuaría a lo largo de la historia de Egipto). Tenían unas estructuras de juncos con techo de paja que estaban cubiertas con barro para las paredes antes del descubrimiento de la fabricación de ladrillos. Estos primeros edificios eran circulares u ovales antes de que se usaran los ladrillos y, después, se convirtieron en cuadrados o rectangulares. La casa ovalada de adobe se convirtió en la casa rectangular con techo abovedado, jardín y patio.
Las comunidades se reunieron para protegerse de los elementos, animales salvajes, extraños y se convirtieron en ciudades que se rodearon de muros.
A medida que avanzó la civilización, también lo hizo la arquitectura con la apariencia de ventanas y puertas reforzadas y adornadas con marcos de madera.
Las casas privadas mejor conservadas son las de tamaño modesto de la aldea de trabajadores de Dayr al-Madīnah. Excepcionales en el sentido de que estaban construidas en piedra, solían tener tres o cuatro habitaciones, que comprendían un dormitorio principal, una sala de recepción, un sótano para almacenamiento y una cocina abierta al cielo; el alojamiento en el tejado, al que se llegaba por una escalera, completaba el plano urbanístico de la casa.
Las calles eran rectas y paralelas con manzanas de viviendas regulares, adosadas unas a otras y distribuidas dentro de los barrios según sus dimensiones y, es decir, según el rango de su dueño. En el interior de cada propiedad se alzaban los edificios caracterizados por un complejo sistema de pasajes intercomunicados que llevaban a las habitaciones de las mujeres, a las de las siervas, a la cocina y a la despensa, agrupadas según su función alrededor de patios interiores.
Tipos de viviendas
Cabañas De Caña
Las chozas fueron los primeros tipos de casas construidas en los períodos predinásticos y dinásticos tempranos en el antiguo Egipto. Construidas predominantemente con cañas de papiro y pieles de animales, eran relativamente pequeñas, lo suficientemente grandes para una familia pequeña y un hogar. Estas chozas probablemente fueron sostenidas por marcos de postes de cañas o madera y fueron fácilmente demolidas por fuertes lluvias, vientos o tormentas de arena.
Casas De Adobe
Las casas de adobe en el antiguo Egipto eran estructuras simples para los más pobres: casas de tres habitaciones con una cocina al aire libre y un techo plano. Las familias más ricas también podrían construir un segundo piso accesible por escaleras o escaleras. Las ventanas eran pequeñas y rectangulares para ayudar a mantener la luz del sol y permitir que la casa se enfríe. El techo plano servía como espacio de vida y almacenamiento.
Casas Mercantes
Durante el nuevo reino, la mayoría de las casas de comerciantes y hombres de negocios todavía estaban construidas con ladrillos de barro, pero eran más grandes, de dos o tres pisos, y funcionaban como negocios y como hogares. Sólo los comerciantes y artesanos más ricos podían comprar casas de piedra. los techos de estas casas aún eran planos y, a menudo, albergaban la cocina, así como el espacio para guardar y dormir.
Mansiones De Piedra
Los nobles vivían en grandes casas de piedra. A menudo construían estas casas alrededor de grandes patios que contenían jardines y piscinas. También tenían baños, aunque no tenían agua corriente. Muchas casas adineradas también tenían decorados paisajes pintados en las paredes.
Los Palacios
Eran lugares de residencia del faraón y la familia real. Se construían con materiales muchos más resistentes que los del resto de viviendas. Eran edificaciones con enormes y fastuosos ornamentos, que solía consistir en elementos decorativos entre los que predominaban los motivos florales y los animales. Para las magnas apariciones del monarca frente a su pueblo, en estos palacios existía un lugar llamado “la ventana de las apariciones”, utilizada para este fin.
De los palacios quedan pocos restos debido a que, al igual que la arquitectura doméstica, fueron construidos con materiales perecederos, adobes y madera, usándose sólo la piedra en recercados de puertas y elementos especiales.
La estructura básica del palacio es una gran sala hipóstila con el estrado del trono, que es el centro del conjunto. A la sala se accede atravesando dos patios porticados; a los dos lados de la sala están el resto de las instalaciones, que deben su estructura regular a una planificación previa. La construcción era de adobe, con columnas y vigas de techo de madera, pero ricamente decorada con pintura, relieves y cerámica.
El palacio de Akhenatón en Amarna como novedad tiene las partes más nobles, salas de audiencias, etc. están construidas en piedra y no del habitual adobe. No era un único edificio palacial sino un conjunto con zonas de administración, viviendas de altos funcionarios, zonas de sirvientes y el palacio del rey.
Otras tipologías arquitectónicas del antiguo Egipto
Cabe hablar de la arquitectura militar, muy importante a tenor de la expansión del propio territorio egipcio, de las comunicaciones con el exterior de donde importaba gran cantidad de productos valiosos y su afán imperialista y expansivo.
Aunque desde el período predinástico tuvieron que existir ciudades amuralladas y fortalezas defensivas, cuyos muros con reentrantes y torres fueron imitados en las mastabas con reentrantes de Saqqara, no han quedado vestigios de las mismas.
Del Imperio Medio se conservan restos de varios fuertes, que estaban construidos con ladrillos de adobe, enclavados en lugares elevados y rocosos para facilitar su defensa, poseían además muros almenados, fosos defensivos y pequeñas aperturas para los arqueros.
Los obeliscos en Egipto se conocían como “las grandes agujas de Faraón”. Eran un bloque de granito, basalto gris o cuarcita muy alto, utilizados generalmente en la entrada de los templos. Estos cumplían la función de ser un medio para venerar al dios sol. Podía medir hasta 30 metro de altura. Alrededor de la estructura se tallaban jeroglíficos contando quién era el Faraón que había ordenado su construcción y la historia que ocurría en ese momento.
La estructura básica del palacio es una gran sala hipóstila con el estrado del trono, que es el centro del conjunto: A la sala se accede atravesando dos patios porticados; a los dos lados de la sala están el resto de las instalaciones, que deben su estructura regular a una planificación previa.
Conclusiones
La civilización egipcia como civilización madre influye civilizaciones como la minoica y micénica. Antecesores directos de la Grecia Clásica por lo que la arquitectura griega presenta influencia del Antiguo Egipto. Sistemas constructivos como el adintelado o el de bóveda de cañón desarrollados en el Antiguo Egipto están presentes hasta hoy en día.
Las tipologías arquitectónicas en el antiguo Egipto son sin duda una temática de enorme interés y quedaría para un desarrollo mucho más largo, pero esa no es la finalidad de este Blog, por lo que esperamos que este post, pese a su dilatata extensión, os haya resultado de vuestro agrado, y en ese caso nos gustaría que nos lo hicieseis saber pulsando en el botón “Me gusta”. Además, te animamos a aportar algún comentario, y si tienes interés, suscribirte gratuitamente a la Newsletter del Blog para mantenerte siempre informado sobre las nuevas publicaciones del Blog.
Por último, si os ha gustado lo suficiente como para compartirlo en vuestras redes sociales, estaríamos realmente encantados de que así lo hicieseis.
Referencias
Antiguo Egipto: una guía fascinante… De Captivating History
Arquitectura del Egipto Antiguo. De Wolfgang Müller, H.
Arte y Arquitectura del antiguo Egipto. De Smith, W.S.
Historia del art Antiguo en Egipto y Próximo Oriente. De Martínez De la Torre, C., Gómez López, C. y Alzaga Ruiz, A.
Enciclopedia del Antiguo Egipto. De Strudwick, H.
Cedeño, Marian. (2022, 01 marzo). Arquitectura egipcia: etapas, características, técnicas, construcciones famosas…. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/arquitectura-egipcia-caracteristicas-tecnicas-ejemplos/
https://egiptologia.com/materiales-de-construccion-en-el-antiguo-egipto/
https://siatours.com/es/articulos/arquitectura-en-el-antiguo-egipto/
https://usoarquitectura.com/arquitectura-egipcia/