En este post vamos a intentar explicar de manera sencilla en los principios que se tenían presenten en la formación de los jóvenes en la antigua Grecia. Sin tratarse de un artículo extenso ni pormenorizado, presentamos los aspectos claves para entender que era la Paideia, educación en la antigua Grecia.
Desde la época antigua los griegos se observaron en la educación la base de la formación de los seres humanos como ciudadanos y personas libres; para ellos, la educación era entendida como “paideia” que significa “formación” o “educación”.
Y es que en la antigua Grecia, se buscaba la armonía mediante la adecuada combinación de la formación física, intelectual y moral. Y en este sentido, el punto de equilibrio en la paideia griega se encontraba en un ideal de perfección del ser humano donde se encuentran la razón tras el conocimiento, los valores éticos, la gimnasia del cuerpo y la respuesta a las tareas prácticas de la existencia cotidiana.
Contexto histórico
Grecia estaba conformada por un grupo de pequeñas ciudades-estado, que en ningún caso formaron una nación, pero si podemos conceptualizarla como una civilización.
Nos referimos a un período histórico que abarca unos ocho siglos, entre el VIII-VII aC. Y el año 30 aC.
La civilización griega se suele, desde el punto de vista histórico, dividir en cuatro períodos: el Heroico (siglos VIII-VII aC.); la época marcada por la influencia de la polis de Esparta (siglos VII-V aC.); el período marcado por la hegemonía de la polis de Atenas (siglos V-IV aC.); y la época helenística (desde el año 323 al 30aC.)
Por otro lazo esta civilización se centraba en una gran importancia de la religión, pues orientaba el modo de proceder, ayudaba en la cohesión social y justificaba el tipo de cultura y sociedad existente. Era una religión politeísta. Por otro lado, se entendía que el hombre era un ser imperfecto, formado por cuerpo y alma, y que necesitaba Para ello, se debían perfeccionar cinco dimensiones clave:
- Corporal o física: areté corporal o educación física
- Metafísica o espiritual: areté espiritual
- Privada o individual: educación humanística
- Social o pública: educación política
- Práctica. Que tenía dos categorías: Técnica (areté técnico-artística o formación profesional), y Moral (educación moral).
La importancia que se otorgó a la educación en la Grecia clásica resultó fundamental para su florecimiento y desarrollo. En gran medida, una sociedad es el resultado de la formación de sus jóvenes, y las virtudes de la educación griega fueron claves para la forja de su civilización.
Aunque el concepto de paideia ya se manejaba desde antes del siglo V a.C., hay autores que afirman que sus principios se aplicaron con mayor ahínco luego de la toma de Atenas por los espartanos en el 404 a.C.
Esto se debió a que, luego de enfrentarse a las devastaciones de la guerra, los atenienses tuvieron que aferrarse con mayor fuerza a sus ideales educativos, morales y espirituales. De esta forma, la ciudad lograría recuperarse en menor tiempo y fortalecerse para las próximas batallas.
De hecho, algunos expertos señalan que la caída de Atenas trajo como consecuencia el surgimiento de un notable grupo de jóvenes poetas, historiadores y oradores, quienes enriquecieron espiritualmente a la sociedad griega y establecieron las nuevas pautas educativas basadas en las enseñanzas de los sofistas, que eran quienes enseñaban retórica y oratoria, y otros saberes.
Por ello, se argumenta que el siglo IV fue el momento más importante en la historia de la paideia, ya que esta época simbolizó el surgimiento de todo un ideal de cultura y educación, que incluso ha dejado su impronta en las sociedades actuales.
Pero en Grecia no solo existía la paideia como única educación, estaba el arete que busca capacidad para pensar, hablar y obrar con éxito, La excelencia política de los griegos consistía en el cultivo de tres virtudes específicas: andreía (valentía), sofrosine (moderación o equilibrio) y dicaiosine (justicia), estas virtudes formaban un ciudadano relevante, útil y perfecto, pero Platón añadió una cuarta, la prudencia, otorgando el nombre de virtudes cardinales.
Algunas cuestiones sobre la paideia
Los griegos comprendieron tempranamente que la fortaleza de sus ciudades-estado dependía directamente de la calidad de sus ciudadanos. Por ello, la educación no se concebía como un lujo, sino como una necesidad social. En Atenas, particularmente, se valoraba la formación de individuos equilibrados que pudieran razonar lógicamente, expresarse con elocuencia, apreciar la belleza y demostrar valor en el campo de batalla.
El término paideia (παιδεία), traducido como educación o formación, resulta imprescindible para concebir la importancia que los griegos otorgaban a la educación de los niños y los jóvenes para que se convirtieran en esos auténticos ciudadanos.
Incluía un proceso de crecimiento y de maduración en el infante donde este aprende los valores éticos, acondicionamiento físico y las respuestas prácticas de las actividades en la vida cotidiana.
La educación consistía en un proceso por el que el joven asimilaba una serie de conocimientos, principios y destrezas que le harían poder servir de la forma más útil y virtuosa posible a su comunidad, de alcanzar la areté de uno mismo.
El areté, es la excelencia de un individuo de cómo esté se desarrolla, piensa, habla y obra con éxito. Comprende la formación cultural y moral, el aprender a manejarse en comunidad y a desarrollarse de una manera productiva, así como el respeto a las demás personas, la generosidad de espíritu y la bondad. El arete espiritual, es decir, la formación del intelecto, incluye cultura y ética, abre la mente del infante y del joven hacia todas las formas de expresión de la cultura en la que el estudiante vive, pero al mismo tiempo, el arete gimnástico se conecta armónicamente con la formación y cultivo del cuerpo humano, en una vertiente físico-deportiva y práctica.
La adquisición del arete era el eje de la paideia, de la educación del joven griego para transformase en un hombre útil y perfecto, hacia énfasis en la disciplina y el dominio del cuerpo mediante la gimnasia y la lucha, incluyendo las artes como la oratoria, la música y también la filosofía. El significado de arete se aproxima a lo que hoy se considera virtud, en general, incluyendo rasgos como la magnanimidad (es la grandeza y elevación del ánimo o bien una gran generosidad o liberalidad), la templanza y la justicia.
La paideia, según el filósofo alemán Werner Wilhelm Jaeger, no era solo una técnica educativa, sino una forma de vida y un ideal cultural que aspiraba a la formación del hombre completo, capaz de participar plenamente en la vida pública de su comunidad.
En este punto, y para poder seguir este artículo, vamos a definir algunos conceptos que repetiremos en varias ocasiones:
- Logos. Es un término que se utiliza para referirse al humano y que no se reduce a la razón, sino que abarca todo lo que diferencia al hombre del animal, toda su divinidad y nobleza. Presenta tres cualidades que darán lugar a diferentes corrientes en educación: Logos como palabra (corriente retórica), logos como pensamiento (corriente científico-filosófica) y logos como elemento rector de la acción (corriente técnica y moral).
- Paideia, ya definido y cuyo objetivo era la Areté.
- Arteté, o virtud (perfección) en la que se concreta la paideia.
- Techné, incluida también en la paideia griega, es un concepto equivalente a “arte” y “técnica”, que hace referencia a toda operación/profesión práctica que requiere un conocimiento especial, unas normas de ejecución basadas en conocimientos seguros (saber teórico).
Elementos de enseñanza de la paideia
En Grecia, la educación comenzaba en el hogar con la enseñanza de habilidades básicas y valores morales impartidos por los padres. A medida que crecían, los niños asistían a escuelas donde eran instruidos por maestros especializados. Los varones seguían un camino educativo más estructurado, desde tutores privados y escuelas públicas hasta formación en retórica y filosofía en preparación para su participación en la vida pública y política.
Para poder comprender un poco más las condiciones de enseñanza en la antigua Grecia, abordaremos a uno de los filósofos más influyentes en la educación: Platón, fue uno de los filósofos que dedicó gran parte de su obra a reflexionar sobre la educación. En su diálogo “La República”, él propone un sistema educativo para el Estado ideal. Pues según Platón, la educación debía ser universal y estar controlada por el Estado. Los ciudadanos debían ser formados según sus aptitudes naturales: los más capaces intelectualmente serían los gobernantes-filósofos, mientras que otros se dedicarían a labores militares o productivas. Siempre enfatizando en la importancia de la música y la gimnasia para equilibrar el alma y el cuerpo. Creía que la educación debía comenzar desde la infancia y estar orientada hacia el bien común, no hacia el interés individual.

Platón
Partiendo de los ideales como los que proponía Platón entre otros filósofos, podemos determinar las base de los estudios literarios y filosóficos que consistían en la literatura y la filosofía eran pilares fundamentales de la educación griega. Los principales textos que se trabajaban eran los de Homero, como fue la Ilíada y la Odisea, eran estudiados no solo por su valor literario, sino también por su contenido moral y educativo. La filosofía, por su parte, buscaba desarrollar el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad. Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles influyeron profundamente en la forma en que los griegos entendían el mundo y a sí mismos.
Sócrates entendía que esta formación debía ser continua y abarcaba desde la enseñanza de habilidades prácticas hasta la reflexión filosófica y moral. Además, creía que la educación debía ser accesible para todos, independientemente de su origen social.

Sócrates
Para Aristóteles, la paideia no solo implicaba la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades y virtudes que permitieran al individuo alcanzar su plena realización como ser humano. De esta manera, la paideia se convierte en un proceso continuo de formación y perfeccionamiento personal, en el que la educación juega un papel fundamental. Para él, la paideia no se limita a la enseñanza de un conjunto de conocimientos teóricos, sino que también implica la práctica de actividades físicas y deportivas, así como la adquisición de habilidades prácticas que permitan al individuo desenvolverse de manera efectiva en la sociedad. Además, la paideia también incluye la formación moral, en la que se busca cultivar virtudes como la prudencia, la justicia y la fortaleza.

Aristóteles
Por otro lado, los griegos creían que un cuerpo sano era necesario para albergar una mente sana. Los jóvenes practicaban deportes como la lucha, el lanzamiento de disco y la carrera, y participaban en competencias como los Juegos Olímpicos. Esta formación no solo fortalecía el cuerpo, sino que también fomentaba valores como la disciplina, el esfuerzo y la competencia leal.
El dominio del lenguaje y la capacidad de expresarse con claridad y persuasión eran habilidades altamente valoradas en la sociedad griega. La gramática proporcionaba las bases del lenguaje, mientras que la retórica permitía a los estudiantes articular sus ideas de manera efectiva. La filosofía introducía a los estudiantes a las grandes cuestiones de la existencia, la ética y la lógica, fomentando el pensamiento crítico y guiándolos en la búsqueda de la virtud y el conocimiento. La educación física, a través de la gimnasia y los deportes, promovía la salud física, la disciplina y el espíritu de equipo. Y la educación musical y las artes cultivaban la sensibilidad estética y el equilibrio emocional.
De manera resumida podríamos decir que la paideia se caracteriza por:
- Ser un proceso de formación integral
- Procuraba el desarrollo moral y ético
- Se asentaba sobre el cultivo de la razón, pues daba gran importancia al desarrollo de la mente y el pensamiento racional
- Consideraba imprescindible el estudio de la literatura y la poesía
- Estaba enfocada a la participación en la vida cívica y política
Y como decíamos en varias ocasiones anteriormente, los principales aspectos de la paideia eran:
- La educación física, ya que se valoraba la formación del cuerpo a través de la gimnasia y los deportes, considerando que un cuerpo sano contribuía a una mente saludable.
- La educación ética, de ahí el empeño en enseñar valores como la honestidad, la justicia y el respeto, con el fin de formar ciudadanos virtuosos y responsables.
- La educación intelectual, fomentando el estudio de la filosofía, la literatura, las matemáticas y la retórica, con el propósito de desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad argumentativa.
En cuanto a la evolución de la paideia, hablaríamos de varias fases:
- La paideia arcaica, que se refiere a los siglos VIII a VI aC., está inspirado en el primer milenio por Homero y Hesíodo, en sus obras se habla de un ideal de educación). El paradigma educativo homérico se fija como tarea la imitación o “mimesis” de los dioses y héroes, para perfeccionar estas habilidades el joven griego debe perfeccionar sus dominios gimnásticos y porte de armas, en cuanto a lo intelectual tiene que poner en práctica un oficio en donde se vean las virtudes que ha adquirido con los años de estudio.
La paideia de Hesíodo, con su pedagogía del Trabajo, pretendía una areté heroica del trabajo. Los ciudadanos, gracias a su esfuerzo y trabajo, deben aspirar a la laboriosidad, sabiduría sencilla y práctica, a la concreción y al realismo. Basada en las posibilidades de cada hombre libre, la paideia deja de ser un privilegio de la nobleza para convertirse en un bien disfrutable por todos los ciudadanos, concepción que conduce a la democratización de la educación.
- La paideia espartana, una sociedad en la que la la educación pretendía formar a los ciudadanos en las destrezas de la guerra y en la participación en la vida civil y política de la ciudad. El ideal de formación se basaba en la obediencia, la disciplina, la templanza, la sobriedad, la prudencia en la vida cotidiana y la resistencia al dolor y al sufrimiento. Aquellos espartiatas que conseguían disciplinar cuerpo y alma en este modelo, desarrollaban un sentimiento de honor, una especie de orgullo de casta social y de patria, que se manifestaba en conductas llenas de lealtad y fidelidad mutua, de respeto y veneración a los ancianos.
La educación para los espartitas varones era igual y obligatoria, ya que tenían como finalidad ser guerreros, a la edad de los 7 años le quitaban los niños a su familia ya que los hijos no eran de los padres sino de la polis y la educación sobre el niño recaía en ella desde el momento de su nacimiento.
En el acto de la eugenesia, mediante el cual el Estado decidía que niños eran dignos de continuar viviendo y que niños debían ser desechados por el bien de la comunidad: el bebé sano y robusto sería un buen guerrero, por el contrario, si observaban que estaba enfermo o consideraban que sus condiciones físicas le impedirían cumplir sus deberes como espartano, lo condenaban a ser arrojado a un profundo foso del monte Taigeto.
- La paideia ateniense, preocupada especialmente en enseñar a los ciudadanos educación ciudadana (politeia), cosa que exigía aceptar y respetar las leyes (nomoi) de la polis. La ley (nomos), como necesidad impuesta por los dioses para la excelencia del individuo y de la ciudad, no emana del deseo individual y colectivo, es la razón común y la plasmación política del bien. Proceso que debe potenciar y coordinar el Estado, teniendo en cuenta que toda educación política necesita respetar las leyes individuales para hacer efectivo el bien común superior.
Desde esta consideración, la educación ateniense contaba con lo individual y el libre sometimiento de los ciudadanos a las leyes encargadas del bien común. Lo esencial no fue la formación técnica sino la moral y espiritual destinada a la mejora de uno mismo y al servicio de la polis. Se basaba en tres pilares:
-
- Eunomía: los ciudadanos debían ser capaces de idear buenas y justas leyes.
- Isonomía: los ciudadanos se sometían libremente a las leyes idénticas para todos.
- Eukosmía: fruto de lo anterior, el buen orden se hace patente en lo público y en lo privado.
- La paideia helenística, que fue la última etapa de la educación griega, y que comienza en el siglo IV aC. con la formación del Imperio de Alejandro Magno. En esta época, la cultura griega se universaliza, saliéndose de sus límites y extendiéndose por todo el Imperio Romano de Oriente, civilizándolo y convirtiéndose así en una cultura helenística: el helenismo es imitar las costumbres y cultura griegas.
Conclusión
La educación en la antigua Grecia, conocida como paideia, representaba mucho más que la simple transmisión de conocimientos. Este concepto integral abarcaba la formación completa del individuo, tanto en aspectos intelectuales como físicos, morales y estéticos.
Desde el equilibrio entre cuerpo y mente promovido en los gymnasios, hasta el método dialéctico socrático; desde la riqueza cultural transmitida a través de la poesía y la música, hasta la sistematización del conocimiento en las escuelas filosóficas, cada aspecto de la paideia griega ha dejado una huella indeleble en nuestra concepción de lo que significa educar y ser educado.
En el ámbito cultural, la Paideia ha impulsado la apreciación de las artes y la valoración de la creatividad humana como parte fundamental de la experiencia educativa y social. Este enfoque ha nutrido la sociedad contemporánea con una sensibilidad hacia el arte, la música y la literatura, enriqueciendo la vida cotidiana y fomentando la expresión individual y colectiva.
El legado de la Paideia continúa inspirando la búsqueda de la excelencia humana y promoviendo la reflexión crítica, la participación ciudadana y la apreciación de la diversidad cultural en la educación y la sociedad moderna. Su influencia perdurable en estos ámbitos fundamentales no solo resalta su relevancia histórica, sino también su potencial para enriquecer el futuro de la humanidad.
Y rematamos esta publicación, confiando en que, pese a su larga extensión, haya resultado de vuestro interés, y en ese caso nos gustaría que nos lo hicieseis saber pulsando en el botón “Me gusta”. Además, te animamos a aportar algún comentario, y si tienes interés, suscribirte gratuitamente a la Newsletter del Blog para mantenerte siempre informado sobre las nuevas publicaciones del Blog.
Por último, si os ha gustado lo suficiente como para compartirlo en vuestras redes sociales, estaríamos realmente encantados de que así lo hicieseis.
Referencias
Paideia: Los ideales de la cultura griega. De Jaeger, W.
Lifeder. (4 de diciembre de 2024). Paideia griega. Recuperado de: https://www.lifeder.com/paideia-griega/.
https://gaceta.cch.unam.mx/es/paideia-educacion-en-la-grecia-antigua












