El teatro en el Medievo no dejaba de ser una forma de entretenimiento que, en un principio, tenía un temática principalmente religiosa, pero que con el paso del tiempo abordó también otro tipo de temática.
De hecho, el papel de la Iglesia en el desarrollo del teatro durante la Edad Media fue preponderante hasta que esta actividad se fue secularizando. Durante la primera época, lo más común es que las obras representaran pasajes bíblicos y moralejas religiosas.
Como visión general, podríamos decir que Los espectáculos escénicos en la Edad Media fueron muy numerosos: dramatizaciones paralitúrgicas, momos, justas y torneos, fiestas palaciegas y entradas regias…
Contexto histórico
En primer lugar, hay que recordar que la Edad Media, en el mundo occidental, es el período histórico comprendido entre los siglos V y XV, marcado por dos grandes acontecimientos históricos: la caída del Imperio romano, frente a los godos, en el año 476, y la caída de Constantinopla, bajo los turcos, en 1453.
Después de su espléndido florecimiento en Grecia y Roma, el teatro decayó considerablemente, hasta quedar reducido casi al silencio, durante buena parte de la Edad Media. En realidad, el teatro de los últimos tiempos del Imperio Romano había descendido a niveles tan bajos de calidad literaria y, sobre todo, de calidad moral, que la nueva religión oficial, el cristianismo, lo combatió acerbamente, hasta hacerlo desaparecer.
Durante los siglos XI y XII, surgen en Europa comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades.
El teatro era considerado, al principio del Medievo, como un espectáculo trivial, frívolo y pecaminoso que difícilmente podría exaltar los valores ascéticos, de castidad y modestia de las costumbres.
Durante estos siglos el teatro estará sujeto a una serie de condicionantes, toda vez que debiera estar encaminado a sostener y difundir una concepción institucional ligada al orden social, político, civil y sobre todo, religioso. Pero lo cierto es que también surgió un tipo de teatro que buscaba una subjetividad, al margen de las concepciones institucionalizadas.
Características del teatro medieval
El origen del teatro medieval guarda una estrecha relación con el importante proceso de transición que significó el paso de la Edad Media, cuando el mundo de la dramaturgia, condenado por la iglesia católica, se encontraba casi extinto y limitado a los espectáculos de calle.
Fue después del siglo X que los representantes del cristianismo hicieron renacer el arte teatral como una forma de divulgar sus creencias.
De hecho, inicialmente las actuaciones se llevaban a cabo en latín y, tal como indicamos anteriormente, las interpretaban personas del clero.
Por otra parte, se fueron incorporando aspectos relacionados a lo profano, que poco a poco lograron cambiar el enfoque religioso del teatro medieval, hacia uno inclinado a las comedias, todo esto, hasta finales del siglo XVI.
El teatro se desarrolló a partir de los días festivos y las celebraciones religiosas. En estas fechas señaladas, se celebraban este tipo de actuaciones conocidas con el nombre de misterios, que venían a ser dramas religiosos. Los interpretaban los sacerdotes o autoridades eclesiásticas y lo hacían dentro del propio templo. Simulaban momentos litúrgicos como: la Epifanía, la visita al sepulcro de Jesús o la pasión de Cristo. Durante aquella época, las Iglesia utilizaba el teatro para divulgar los valores cristianos, enseñando las parábolas de la Biblia.
El arte teatral del medievo se desarrolló y se mantuvo vivo gracias a los artistas populares que se dispersaron por todo el continente europeo, entre ellos estaban los mimos, acróbatas, bailarines, malabaristas y también los juglares.
En cuanto a la puesta en escena, los actores se trasladaban de un decorado a otro a medida que se lo exigía la acción. Realizaban así la representación sobre el carro y/o sobre la platea construida a tal efecto en la calle o sobre alguna plataforma anexa.
A pesar de que algunas obras eran repetitivas y demasiado extensas, interpolaban música y acción y explotaban las posibilidades cómicas en muchos de los papeles asociados a los vicios y al demonio para crear una fórmula dramática popular menos agobiante.
Encontramos en el teatro medieval una serie de características:
- tramas basadas en relatos bíblicos.
- inicialmente, los escenarios estaban dentro e las propias iglesias
- eran comunes los anacronismos, es decir, la utilización de referencias que no van de acuerdo con la época o el tiempo citados.
- habitualmente los actores usaban ropa perteneciente a la iglesia
- aparecieron elementos cómicos en obras que estaban pensadas como de temática seria.
- se presentaba el mundo terrenal como una fase transitoria, mientras que el cielo y el infierno eran las realidades absolutas y permanentes.
- se intentaba resaltar que las acciones del ser humano lo acompañaban hasta el día de su muerte y de ahí la importancia de actuar con rectitud y bondad.
El incipiente teatro medieval con toda la riqueza de elementos litúrgicos era un teatro todavía en embrión. No se daban en él con plenitud los componentes de la teatralidad esencial. Ni los autores tenían una intencionalidad teatral, ni se daba una clara delimitación con otros géneros. El teatro de esta época está dividido en dos partes: el religioso, que se representaba en las Iglesias y Palacios y era exclusivo para los más cultos; y el popular, que aparece más tarde, que se presentaba en plazas y calles para un público general y se utilizaba un lenguaje rústico.
En cuanto al lugar de representación, el teatro se inicia en el interior del templo, normalmente en el coro y en las arcadas conventuales o las naves para las procesiones y cortejos. Por razones de decoro, pues en el teatro se estaban integrando elementos profanos, el teatro se traslada a los pórticos de las iglesias y catedrales. Después se traslada a otros espacios públicos: plazas, patios, claustros, calle e incluso cementerios. Bien entrado el XVI se usarán los anfiteatros romanos.
Las características específicas del teatro medieval son:
- Riqueza visual y musical. Las representaciones eran visualmente llamativas, con vestuarios elaborados y escenografías detalladas. Además, la música desempeñaba un papel clave en la creación de atmósferas emotivas.
- Representaciones al aire libre. Actuaciones en plazas y calles: a diferencia de los teatros cerrados modernos, muchas representaciones medievales tenían lugar al aire libre. Los actores actuaban en plazas públicas, permitiendo una mayor participación de la comunidad.
- Escenario móvil. A menudo, se utilizaban carros o escenarios móviles para representar diferentes episodios. Estos carros podían moverse por las calles, permitiendo que la audiencia siguiera la representación de un lugar a otro.
- Participación clerical. Actuaciones por sacerdotes y clérigos: inicialmente, las representaciones eran realizadas por sacerdotes y clérigos. La participación activa de la Iglesia y sus miembros fue fundamental en las primeras etapas del teatro medieval.
- Participación comunitaria. A medida que evolucionaba el teatro religioso, la participación de la comunidad se volvía crucial. Los habitantes locales participaban como actores, ayudantes técnicos o incluso como parte del público interactivo.
- Reflejo de la sociedad y crítica social. Las farsas y otras formas de teatro profano a menudo ridiculizaban y criticaban aspectos de la sociedad medieval, permitiendo que la audiencia reflexionara sobre su propia realidad. Este aspecto crítico del teatro contribuyó a la expresión de opiniones y a la reflexión social.
- Carácter didáctico y moral. Enseñanza de la fe: además de entretener, el teatro medieval tenía un propósito didáctico. Buscaba enseñar las enseñanzas religiosas y morales a una audiencia mayoritariamente analfabeta.
- Cuestionamiento por la iglesia. A lo largo del tiempo, algunas representaciones fueron objeto de críticas y cuestionamientos por parte de la Iglesia. Se temía que las exageraciones o desviaciones de las enseñanzas sagradas pudieran distorsionar la fe, llevando a la Iglesia a intervenir en la regulación de estas obras.
- Expresión artística y creatividad. Aunque inicialmente vinculado estrechamente a la religión, el teatro medieval también fue una expresión artística que permitió la creatividad y la imaginación. Las representaciones ofrecieron a los artistas la oportunidad de explorar narrativas, personajes y escenografías de manera única.
- Lenguaje simbólico y alegórico. Uso de simbolismos: las obras a menudo utilizaban simbolismos y alegorías para transmitir sus mensajes. Los personajes y eventos tenían significados más allá de su apariencia literal, destinados a resaltar enseñanzas más profundas.
- Declive y transformación. Con el tiempo, factores como la Reforma Protestante, que cuestionaba las prácticas católicas tradicionales, contribuyeron al declive del teatro religioso medieval. Sin embargo, algunas formas de teatro litúrgico persistieron, influenciando a las formas teatrales posteriores.
Tipos de teatro medieval
El drama litúrgico
Se suele considerar este tipo de expresión teatral, como la primera en el mundo medieval. Nos situamos principalmente entre los siglos IX y XII.
Durante el primer periodo del teatro en la Edad Media, se desarrollaron los dramas litúrgicos, que tienen su origen en las misas y que incorporan muchos elementos dramáticos para poder reflejar el mundo invisible en aspectos tangibles.
El hecho de utilizar el espacio físico de la propia iglesia para las representaciones, permite configurar este formato en base a las siguientes características:
- aprovechamiento de la estructura del templo.
- la proliferación de elementos simbólicos.
- se privilegia la acción sobre la palabra.
- la acción, de carácter hierático, tiende a sugerir, mediante signos y gestos simbólicos.
El fin perseguido es una intención didáctica por parte de los clérigos que buscan llevar a los fieles, poco instruidos, los misterios de la fe, especialmente los relacionados con la Redención-Resurrección y la Encarnación.
Los dramas litúrgicos de esta época serían:
- el Quem quarentis o Visitatio seplulchri, cuya temática versaba sobre la visita que hizo María Magdalena acompañada de otras mujeres a la tumba de Jesús.
- el Ordo stellae, cuya temática sería el de la adoración de los Reyes Magos al niño Jesús.
- el Officium pastorum, una breve representación, similar a la anterior, pero protagonizada por los pastores que adorababn al niño Jesús.
- el Ordo prophetarum, cuya temática central era la anunciación de la venida de Jesucristo, por parte de los profetas del Antiguo Testamento.
- la Depositio, en este tipo de drama litúrgico la temática era el acto de la deposición del cuerpo de Jesús en el sepulcro el día de Viernes Santo.
En este tipo de teatro encontramos el origen en los denominados tropos.
Los tropos
Eran unos textos bastantes cortos en extensión que se representaban en las fiestas litúrgicas, sobre todo en las de la Pascua y la Navidad. Consistía en unos textos, cantados en forma de diálogo en torno al altar, por parte de los propios oficiantes de la misa. Este sería el origen del teatro occidental.
El drama religioso
A finales del siglo XIII se encuentran las primeras formas de expresión teatral que, si bien siguen vinculadas a la religión, son formas distintas de dramatización a las del drama litúrgico.
La diferencia fundamental de este tipo de representación teatral, respecto a la anterior reside en el hecho de que es independiente del desarrollo de la misa, progresando la puesta en escena, desde el propio altar incluso hasta fuera del propio recinto de la Iglesia.
Esta forma de teatro es fruto del impulso que la iglesia dio a la tarea de evangelización, por un lado, y a la participación, de la naciente burguesía, por otro.
En cuanto a la temática encontramos un buen número de dramatizaciones sobre el Corpus Christi.
Los milagros
Eran los más antiguos, del siglo XI y principios del XII. Se hacían en lenguas romances.
Los milagros se basan en leyendas piadosas en las que la Virgen o los santos intervienen milagrosamente para salvar a un devoto. Esta tradición de milagros es la que hereda en España Gonzalo de Berceo (siglo XIII), cuando decide componer su colección Milagros de Nuestra Señora.
Los misterios
Eran representaciones dramáticas de eventos bíblicos, como la vida de Jesús o historias del Antiguo Testamento. Estas obras se presentaban en plazas públicas o en iglesias y eran realizadas por gremios artesanales. Surgieron en el siglo XI.
Gozaban de especial popularidad los milagros relacionados con San Nicolás y la virgen María. También La creación del hombre, la Pasión o toda la historia de Cristo.
El misterio se diferencia de los demás géneros teatrales de la Edad Media en que permanecen siempre como una forma de arte original e independiente, producto de las masas del pueblo. El misterio es en alto grado contradictorio, en el entran y luchan principios tan opuestos como realismo y misticismo.
El misterio entraba a formar parte orgánica de los festejos municipales en los días de feria. El día de representación del misterio, los espectadores ocupaban desde temprano en la mañana su lugar en las graderías, en la plaza de la ciudad. En la introducción, un sacerdote leía el argumento de la historia religiosa que se representaría, elogiaba a Dios y a los poderes municipales.
En el misterio había una sola idea invariable: la de servir a Dios con abnegación, y una sola voluntad: la vida local del momento. La razón del misterio no recibía apoyo de los hechos y su actualidad, era una expresión superficial de las intenciones directas. El humanismo declaró el misterio como un producto grosero de la barbarie carente de arte.
Dentro delos misterios encontramos el Auto de los Reyes Magos.
Auto de los Reyes Magos
Titulado así por Menéndez Pidal, fue copiado en los folios finales de un códice latino del siglo XII, conservado en la catedral de Toledo.
El Auto de los Reyes Magos es el más antiguo texto teatral conservado en lengua romance de la península ibérica. Es, además, el único texto dramático conservado en castellano anterior al siglo XV. Asimismo, es el único Ordo stellae conservado en toda la península.
Se cree que fue compuesto a finales del siglo XII, por un autor de Toledo. El texto está escrito en un castellano plagado de influencias de otras lenguas, sobre todo romance mozárabe y gascón. Se trata de un Ordo stellae que se debía celebrar en la Catedral de Toledo con ocasión de la Navidad.
El texto conservado consta de siete escenas que contienen 147 versos pareados que presentan a Gaspar, Melchor y Baltasar siguiendo la estrella que los conducirá hasta Belén y yendo a hablar con el rey Herodes.
Moralidades
Las moralidades no eran otra cosa que sermones representados. Contaban con un fin edificante. Una enseñanza moral mediante historias y personajes alegóricos, que representaban virtudes y vicios en lucha moral contra el pecado y el proceso que permite al hombre común llegar a la salvación de su alma.
Las imágenes de Jesús, María, los Ángeles y los apóstoles representaban algo concreto en la conciencia de los creyentes y al mismo tiempo encerraban ideas morales.
Las moralidades eran obras alegóricas que representaban el conflicto entre el bien y el mal, a través de personajes simbólicos como la Virtud, el Pecado o el Diablo. Estas obras tenían como objetivo moralizar y enseñar al público sobre los valores cristianos.
Con frecuencia la moralidad ofrecía en forma dramatizada la solución de problemas éticos. Muy popular era la moralidad del hombre a quien viene a visitar la Muerte.
Las alegorías
Las alegorías fueron un subgénero proveniente de las moralidades. En ellas los personajes representaban cualidades abstractas como por ejemplo los siete pecados capitales. Este género se desarrollará a lo largo de los siguientes siglos.
El teatro profano
Derivado del teatro religioso, el teatro profano va cobrando cada vez más fuerza y creando nuevos géneros, como un teatro cómico, que solo busca divertir. La culminación del proceso de secularización llega al final de la Edad Media, en el Prerrenacimiento.
En una primera gran división podríamos hablar de dos tipos de teatro profano:
- El teatro profano culto se alejó de los temas religiosos y se representaba en las cortes y en espacios destinados a la nobleza. Sus referencias estaban dentro del teatro latino y se citaba con frecuencia a obras clásicas o temas relacionados con la mitología. Las obras pertenecientes al teatro profano culto solían representarse en universidades, pero también en algunos colegios religiosos.
- El teatro profano popular fue aumentando en éxito al gozar de gran aceptación entre el público en general. Incluía comedias y abordaban una gran variedad temática: temas políticos, sociales, históricos, costumbristas, etc.
En el siglo XV existían ya varios subgéneros dramáticos del teatro profano:
- Las moralidades, a pie entre el teatro profano y el religioso (por su temática), ya comentado en párrafos anteriores.
- Las farsas, pequeñas comedias de costumbres que solo buscan hacer reír.
La farsa
La farsa no tiene otra finalidad que la de divertir. Esto implica que el género tenga bien claro el hecho de que no debe apartarse de su realidad de donde proviene, describiéndola como forma cruel y sin mediaciones literarias. Así sus personajes son elementales y universales: la mujer infiel, el marido engañado, la suegra chismosa…
El tema fundamental de la farsa será la observación irónica de la vida conyugal, aun cuando trate otras situaciones.
Las acciones eran elementales sin preocuparse por un encuadre sicológico o histórico. A esto hay que añadir palabras descompuestas, burlas, mentiras y crueldad que busca provocar la risa. Todo esto significa que es un teatro casual, que no le interesa el profesionalismo para no perder el contacto con la realidad.
Sin dudas, los juegos carnavalescos contribuyeron a engendrar el principio de la representación cómica paródica característica de los espectáculos de la Edad Media.
La fundamentación característica de la farsa es la espontaneidad en la representación de la realidad.
En las farsa siempre se vapuleaba a los miembros de la clase gobernante; representaba satíricamente al clero; también campesinos parodiados en sus rasgos cómicos e ingenuos.
La farsa con su orientación satírica expresaba lo negativo de su opinión hacia la realidad y en ello consistía su índice de progreso en el sentido histórico.
Puede deducirse de lo anterior que uno de los legados de importancia de la farsa fueron los conjuntos de actores profesionales.
Características generales de la farsa a través de todos los tiempos:
- obscenidad
- infortunios físicos
- estratagemas del argumento
- ingenio verbal
- incongruencia de los personajes
- comedia de ideas o sátiras
El teatro cortesano
Los ambientes cortesanos y aristocráticos son otro de los focos de donde irradia la teatralidad medieval. Los espectáculos y diversiones propios del estamento nobiliario, que está en la cúspide de la sociedad estamental medieval, desarrollan paulatinamente una cualidad teatral que da lugar al llamado teatro cortesano, que alcanzará un gran esplendor en los siglos posteriores.
El teatro cortesano, que se desarrolla sobre todo en la segunda mitad del siglo XV, ya en un ambiente humanista, renacentista. Es una corriente refinada, de influencias clásicas, más elitista.
Los palacios del rey y de la nobleza son el otro foco principal de producción teatral. Hay en las cortes principescas del otoño de la Edad Media una fuerte tendencia a la teatralización de casi todos los sucesos de la vida diaria. Con motivo de los más distintos acontecimientos y ocasiones se organizan desfiles, danzas, juegos, torneos y espectáculos diversos, en los que se concede especial importancia al artificio visual, a la música y al vestuario.
El espectáculo teatral, o parateatral, más característico de los ambientes cortesanos de finales de la Edad Media fue el llamado momo.
Los momos
En los momos intervenía toda la corte, desde el rey o el señor de ese círculo cortesano hasta los más modestos sirvientes. Solían celebrarse dentro de un marco festivo más amplio: tras los torneos y justas que tenían lugar durante el día, se organizaba un momo después de la cena en la sala del palacio. Los elementos del momo eran la música, la danza, disfraces, atuendos extraordinarios, y usualmente se recitaba en ellos algún texto poético en forma dialogada. Solían acabar con un baile en que el vencedor de los torneos del día bailase con la dama principal.
Misterios de corte
Representaciones teatrales que tenían lugar en la corte, destinadas a entretener a la nobleza. A menudo eran lujosas y presentaban temas relacionados con la mitología y la historia antigua.
Teatro popular
Encontramos dos tipos:
- Teatro de calle: actuaciones al aire libre que involucraban a la comunidad. Estos eventos eran más accesibles para el público en general y a menudo tenían elementos de improvisación y participación del público.
- Teatro de títeres: aunque se originaron en el teatro popular, los títeres se convirtieron en una forma distintiva de entretenimiento. Los títeres eran utilizados para representar historias cómicas, trágicas o morales.
El teatro de feria
Estos espectáculos ambulantes se presentaban en ferias y mercados. Incluían farsas, fábulas y escenas cómicas que a menudo involucraban a personajes populares y arquetípicos.
Farces
Eran piezas cómicas y satíricas, ganaron popularidad al ridiculizar la sociedad medieval. Los temas eran variados, desde situaciones cotidianas hasta sátiras políticas y sociales.
Misterios de gremios
Organizados por gremios de artesanos, estos dramas presentaban la vida y los logros de sus santos patronos. Se realizaban en ocasiones festivas o celebraciones gremiales.
El teatro universitario
En la Edad Media se perdió de manera generalizada el recuerdo sobre la manera en que se representaba el teatro en Grecia y Roma. Sin embargo, parte de sus textos sobrevivieron y continuaron copiándose en los scriptorium medievales, en los estudios generales y posteriormente en las universidades. De entre sus autores, lo cierto es que, en particular, sobrevivió el comediógrafo latino Terencio, pues sus obras se utilizaban en las clases de retórica y gramática latina. Además, los alumnos en ocasiones debían componer textos dialogados como ejercicio.
Dramas escolásticos
Las universidades y escuelas se convirtieron en escenarios para dramas educativos. Los dramas escolásticos se representaban en escuelas y universidades. A menudo eran piezas educativas que trataban temas filosóficos y morales. Los estudiantes participaban en la producción y actuación.
Conclusiones
Hablar de Teatro medieval no pasa de ser una ficción conceptual de la historiografía contemporánea. Para algunos autores, como Luigi Allegri, el teatro medieval no existe ya que este tipo de manifestaciones no son teatro sino ceremonia y espectáculo.
La Edad Media careció de Teatro, con mayúscula, pero a cambio procedió a teatralizar los principales acontecimientos de la vida. La liturgia, la muerte, las entradas de personajes reales en las ciudades, los torneos, las fiestas… se rodean de un complejo aparato espectacular integrado frecuentemente por recursos escenográficos que hoy consideramos teatrales, incluyendo diálogos, acción, etc.
El mundo medieval concibe las relaciones sociales como un espectáculo y la teatralidad lo invade todo. Los funerales, por ejemplo, eran un auténtico espectáculo público con sus coros de plañideras, procesiones de cirios y cortejos de deudos y criados; en ellos más de una vez fue sustituido el difunto por una persona viva, que representaba diferentes momentos de su vida e incluso ocupaba su lugar en el sepulcro.
La liturgia, ilustra de forma ejemplar esta tendencia: espectacular en sus más ínfimos detalles, significa las verdades de la fe mediante un juego complejo que estimula las percepciones auditivas (música, cánticos, lectura) y visuales (edificio, vestidos, gestos, baile) lo mismo que táctiles (beso de reliquias y santos etc.) y olorosas (incienso, flores, etc.).
Sólo a partir del siglo XV aparece una especialización teatral en el sentido que damos hoy a esta palabra. La noción moderna de “Teatro” implica un acto público en el que se fusionan dos formas de expresión diferentes: la literaria y la espectacular. El drama medieval, sin embargo, favorece la representación, el espectáculo, en detrimento del texto dramático.
En España el teatro medieval nos llega por las fronteras francesas con los trovadores. Fue fundamental la figura de Alfonso X el Sabio, ya que fue el primero en proponer la separación entre lo popular y la Iglesia. Además, promovió la redacción de obras en prosa sobre diversas materias.
Referencias
Teatro medieval. Ed. Orbis
Teatro Medieval. De Pérez Priego, M.A.
https://www.arteguias.com/teatromedieval.htm
https://definicion.edu.lat/academia/A30C3D4C742C6669794A6218A9B5C421.html
https://www.trampitan.es/historia-de-las-artes-escenicas/las-artes-escenicas-en-la-edad-media/