Entre los personajes históricos que protagonizaron procesos de gran relevancia durante las primeras décadas del siglo XIX, vamos a centrarnos hoy en un líder, político, militar y estadista, al que muchos han calificado como el libertador de América, nos referimos a Simón Bolívar, “el gran libertador”.
Bolívar, cuyo nombre completo era Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, estuvo combatiendo por la independencia de Bolivia. Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, durante más de veinte años.
Contexto histórico
Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, gran parte de América Latina estuvo bajo el control del imperio español.
Cuando nuestro protagonista nació, Caracas era una ciudad de mediana riqueza, que no sobrepasaba los 40.000 habitantes. Su sociedad estaba bastante jerarquizada, pero debido a su cercanía al Caribe, muy abierta al mundo y a las influencias exteriores.
Venezuela era por entonces una Capitanía General del Reino de España entre cuya población se respiraba el descontento por las diferencias de derechos existentes entre la oligarquía española dueña del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su mayoría, y los estratos bajos de mulatos y esclavos.
Era una época convulsa, un periodo donde las sombras del colonialismo y la opresión eran constantes.
Biografía de Simón Bolívar
Bolívar era descendiente de una familia que procedía del País Vasco (Comunidad autónoma española), que habría llegado a tierras venezolanas a finales del siglo XVI. Su familia era una de las más acaudaladas familias criollas de la zona; tenían plantaciones de cacao y numerosos esclavos.
Nació el 24 de julio de 1783 en Caracas. Tuvo 3 hermanos mayores: María Antonia, Juana y Juan Vicente. Sus padres eran el coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte y María Concepción Palacios y Blanco.
Cuando tenía dos años, falleció su padre a causa de la tuberculosis. Fue criado a partir de entonces por su madre, con la ayuda de su tutor Simón Rodríguez, de vital importancia en su formación posterior pues lo inició en la lectura de los pensadores del empirismo y la ilustración como Locke, Voltaire, Montesquieu y Rousseau.
A los 9 años se quedó huérfano, pues también falleció su madre, haciéndose cargo de él su abuelo Feliciano Palacios y su tío, Carlos Palacios.
Las referencias que dejó Bolívar en su correspondencia hacen suponer que su infancia fue dichosa, feliz, segura, rodeada de sólidos afectos y gratos recuerdos con parientes destacados e influyentes dentro de un ambiente aristocrático y en general, dentro de un ambiente que le brindó equilibrio emocional, cariño y afecto.
La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. Con 14 años ya prestó servicios a la milicia, ingresando como cadete gracias a su tío Esteban, que era ministro del Tribunal de la Contaduría Mayor del Reino ante el rey español Carlos IV. Un año más tarde fue ascendido a subteniente.
Tras cumplir 15 años de edad, y tras la muerte de su abuelo, se trasladó a Madrid para completar su formación. En el Madrid de Carlos IV cuenta con la ayuda de sus tíos Esteban y Carlos Palacios y muy especialmente del marqués de Ustáriz, en cuya casa estuvo alojado por un tiempo. Recibió la educación de un joven de clase alta de la época, aprendiendo lenguas extranjeras, danza, matemáticas, equitación e historia.
Desde temprana edad, Bolívar mostró interés por la política y los ideales de libertad e independencia.
En Madrid frecuentaría los salones de lectura, baile y tertulia, y también conoció a María Teresa Rodríguez del Toro, con quien se casó en 1802. El matrimonio residió en fundamentalmente en Bilbao. Posteriormente regresaron a Venezuela, pero ocho meses después quedar viudo, ya que María Teresa murió de fiebre amarilla (el 22 de enero de 1803). Bolívar quedó abatido y desesperado, por lo que decidió, en octubre del mismo año, para huir de sus penas, regresar a Europa. Permanece en Madrid poco tiempo y para mayo se halla en París.
Es un tiempo de grandes novedades en el escenario de las ideas y de la política. El cónsul Bonaparte se encamina a convertirse en el emperador Napoleón. Las guerras napoleónicas cambian el mapa político.
En ese cambiante escenario el joven Bolívar busca su rumbo, definiendo su decisión de consagrarse a luchar por la independencia de la América Hispana.
En esta estancia europea conoció a los naturalistas Aimé Bonpland y Alexander von Humboldt y adhirió a los principios de la Revolución francesa. Marcado por los principios Revolución Francesa, viajó por Italia y llegó a Roma.
Humboldt
Sería en este viaje cuando se produce el famoso juramente sobre el Monte Sacro de Roma, en el cual manifestaba su posición de no descansar hasta que América fuese totalmente libre. “…No daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por la voluntad del poder español.”
En 1807, al regresar a Venezuela, aparentemente para dedicarse a la administración de sus haciendas, pero se integró a los grupos de criollos que conspiraban para poner fin a la dominación española.
De vuelta a Venezuela, hizo escala en Estados Unidos donde observó el sistema presidencialista producto de elecciones libres y la organización federal de estados, modelo que cogería para su proyecto americano.
A partir del 19 de abril de 1810 comienza la vida pública de Bolívar. La Junta de Caracas que ha depuesto al capitán general español lo designa para presidir la misión que, junto con Luis López Méndez y Andrés Bello como secretario, se dirige a Londres a explicar la situación y a buscar apoyo del gobierno británico. De hecho el 15 de setiembre de 1810 publica un artículo en el Morning Chronicle londinense en el que ya perfila su doctrina: “El día, que no está lejos, en que los venezolanos se convenzan de que el deseo que demuestran de sostener relaciones pacíficas con la metrópoli, sus sacrificios pecuniarios, en fin, no les hayan merecido el respeto ni la gratitud a que creen tener derecho, alzarán definitivamente la bandera de la independencia…Tampoco descuidarán de invitar a todos los pueblos de América a que se unan en Confederación”.
Regresa nuevamente a Venezuela y ofrece un discurso ante la Sociedad Patriótica, en favor de la independencia americana.
En 1811, se unió al movimiento independentista, pronuncia su primer discurso de relieve ante la Sociedad Patriótica, y es nombrado teniente coronel de las fuerzas que dirige Miranda en la primera campaña militar contra las fuerzas españolas.
En 1812 se produce la crisis de la Primera República en Venezuela y el Manifiesto de Cartagena.
Bolívar se ve obligado a huir a Cartagena, cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas y desde allí, invade en 1813, a Venezuela. Es proclamado Libertador en Mérida, donde proclama la guerra a muerte. Toma la ciudad de Caracas en agosto de ese mismo año, y proclama la segunda república.
La Gaceta de Caracas, órgano oficial de la República, en su Número 30 de 1813, transcribe la primera versión de la idea original bolivariana del Equilibrio Universal: “La ambición de las naciones de Europa lleva el yugo de la esclavitud a las demás partes del mundo; y todas estas partes del mundo deberían tratar de establecer el equilibrio entre ellas y la Europa, para destruir la preponderancia de la última. Yo llamo a esto el equilibrio del Universo y él debe entrar en los cálculos de la política americana”.
En 1815 Bolívar se instala en Jamaica, donde permanecería unos 8 meses, y sería allí donde redactaría la Carta de Jamaica, un ensayo en la que esboza lo que piensa debe de ser América.
De Jamaica pasó a Haití, donde los exiliados venezolanos le nombraron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada Expedición de Los Cayos. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, isla de Margarita. Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta Ocumare de la Costa, regresó a Haití, y con una segunda expedición desembarcó en Juan Griego, extendiendo la acción patriota a otros puntos de Oriente y Sur.
El 15 de febrero de 1819 lo nombraron presidente de Venezuela. En agosto de este mismo año obtendría una de sus victorias más importante, fue la Batalla de Boyacá, que tuvo lugar el 7 de agosto en Colombia. Con un ejército de menos de 3000 hombres, Bolívar logró derrotar a las fuerzas españolas, tomando el control de Bogotá y estableciendo la Gran Colombia.
A finales del año 1820 Bolívar firmó un Armisticio y un Tratado de Regularización de la Guerra con el general español Pablo Morillo.
Desde 1821Bolívar promueve una serie de tratados bilaterales con las principales repúblicas de Hispanoamérica, con la idea fuerte de entrar en un pacto de unión, liga y confederación perpetua. Además, el 24 de junio de 1821 fueron derrotados los ejércitos realistas por Bolívar el Libertador en la batalla de Carabobo, victoria que aseguraba la independencia de Venezuela.
En 1822 empezó la campaña de Ecuador que finalizaría exitosamente. En Quito, conoció a la que sería su apasionada y fiel amante durante el resto de su vida: la hermosa Manuela Sáenz.
En el año 1824, en el mes de Diciembre Bolívar entra en Lima, mientras otra parte de su ejército, con Sucre al frente, lucha en Ayacucho. Bolívar fue nombrado Dictador de Perú con poderes ilimitados para salvar el país. No obstante, el 10 de febrero de 1825 renunció a los poderes que se le habían concedido y no aceptó el millón de pesos que se le ofrecía como signo de gratitud. Aun así, antes redactó la constitución de una nueva república en el Alto Perú, la República Bolívar, actual Bolivia.
En el año 1826 se produce la Constitución de Bolivia y el Congreso de Panamá.
En 1827 se vio obligado a sofocar el levantamiento del general Páez en Venezuela. Al siguiente año sufrió un atentado contra su vida. Por todo ello se sentía cada vez más exhausto y cansado, enfermo y decepcionado. No obstante, viajo a Ecuador en 1828 para combatir a las tropas peruanas, que deseaban anexionarse Guayaquil.
A comienzos del año 1830 tras renunciar a la presidencia de Colombia, regresó a Bogotá, donde presenció la secesión de Venezuela y de la creciente repulsa hacia su persona en Colombia.
El 17 de diciembre de 1830 Bolívar falleció en Santa Marta, en la actual Colombia, desilusionado, solo, enfermo, en la pobreza y el descontento político. La causa de su muerte sería la tuberculosis. Contaba con 47 años de edad. Sus funerales duraron tres días, tras los cuales fue sepultado en una tumba situada en la Catedral de Santa Marta, en la actual Colombia.
En 1842, los restos de Bolívar fueron trasladados a Venezuela y depositados en la Catedral de Caracas, desde donde fueron traslados al Panteón Nacional, en 1876.
Campañas militares de Bolívar
La carrera militar de Bolívar estuvo definida por una serie de campañas históricas. Su liderazgo y perspicacia estratégica desempeñaron un papel decisivo en varios enfrentamientos militares clave, lo que le valió el perdurable título de “El Gran Libertador”.
Sus campañas militares fueron fundamentales para lograr la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Bolívar lideró numerosas batallas y enfrentamientos contra las fuerzas coloniales españolas, demostrando su capacidad en materia de estrategia militar.
Tras la exitosa culminación de la Guerra de Independencia venezolana, Bolívar dirigió su atención al objetivo más amplio de liberar y unificar los países del norte de Sudamérica. La ardua y compleja campaña militar que siguió estuvo marcada por una serie de maniobras estratégicas y batallas cruciales, incluido el histórico triunfo en la Batalla de Boyacá en 1819, un momento decisivo que condujo a la creación del estado independiente de la Gran Colombia.
La decisiva y trascendental Batalla de Ayacucho de 1824, que supuso la victoria definitiva de las fuerzas independentistas y el fin del poder realista español en Sudamérica, fue un logro de Bolívar que le permitió consolidar su estatus como figura militar y política del continente.
Las principales campañas que lideró fueron:
- La Campaña Admirable. En 1813, Bolívar lideró un ejército desde Nueva Granada (actualmente Colombia) hasta Venezuela, liberando varias ciudades a su paso y logrando la independencia de Venezuela.
- La Campaña del Sur. En 1824, lideró un ejército hacia el sur de América del Sur, enfrentándose a las fuerzas españolas en las batallas de Junín y Ayacucho, logrando la independencia de Perú.
- La Campaña del Centro. En 1821, lideró un ejército hacia el centro de América del Sur, liberando ciudades como Quito y Guayaquil, y logrando la independencia de Ecuador.
La vida militar de Simón Bolívar estuvo marcada por su liderazgo, estrategia y dedicación a la causa de la independencia. Sus campañas militares fueron fundamentales para la liberación de varios países sudamericanos y su legado perdura hasta el día de hoy.
Según la BBC de Londres, el General Simón Bolívar con solo 47 años, peleó en 447 batallas, siendo derrotado sólo 6 veces. Cabalgó 123 mil km, recorrió 10 veces más que Aníbal, 3 veces más que Napoleón y el doble de Alejandro Magno. Venció al imperio más poderoso de su tiempo.
Simón Bolívar forjó su ideario político leyendo a los pensadores del empirismo y la ilustración. Las principales influencias políticas y filosóficas que inspiraron a Simón Bolívar en su lucha por la independencia de América Latina fueron el pensamiento ilustrado francés, el liberalismo inglés y la Revolución Americana.
También se vio influenciado por la obra de Montesquieu, Rousseau y Voltaire, quienes defendían la libertad y la igualdad. Bolívar abogó por la creación de una República Federal y Democrática, basada en la separación de poderes y la protección de los derechos humanos.
Se afilió a la masonería y estuvo imbuido de las ideas liberales. Su sueño fue unir las colonias españolas liberadas en una confederación al estilo estadounidense; tal proyecto se materializó en la Gran Colombia.
En el centro de los ideales políticos de Bolívar estaba su concepto de panamericanismo, una noción visionaria e innovadora que destacaba la unidad esencial y el destino compartido de las diversas naciones de América.
Bajo su impulso medio continente americano alcanzaría la independencia, pero, pese a haber reflexionado largamente sobre la forma de gobierno que convenía a los territorios americanos, ni la fortuna ni la clarividencia le acompañarían en su acción política.
Bolívar abogó en todo momento por la edificación de un Estado centralista que lograra cohesionar aquello que, en virtud de una heterogeneidad racial, cultural y geográfica de la que era muy consciente, no resistía la perfección de una federación; pronto se puso de manifiesto, sin embargo, que el proyecto de mantener unidas en confederación a las nuevas naciones era una quimera.
La lucha de Bolívar por la independencia de América Latina fue un proceso largo y difícil, que involucró muchas batallas y sacrificios. Bolívar entendió que la única forma de lograr la independencia de América Latina era a través de la unidad de los pueblos latinoamericanos. Por lo tanto, trabajó incansablemente para unir a las diferentes facciones y grupos políticos de la región, con el fin de crear una fuerza unida que pudiera luchar contra los españoles.
A esta visión Bolívar añadía la creencia de que estos territorios precisaban una revolución social y política para crear una sociedad más justa e igualitaria.
También fue el fundador de la Gran Colombia, que incluía a Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, y fue su primer presidente. Sin embargo, su sueño de una América Latina unida fracasó y la Gran Colombia se disolvió en 1831.
A pesar de sus logros, Bolívar también tuvo detractores y controversias. Algunos lo acusaron de ser un dictador y otros de ser racista. Se sabe que Bolívar era un hombre muy ambicioso y que a menudo se enfocaba más en sus propios intereses que en los de su pueblo.
También se sabe que era un líder autoritario y que a menudo tomaba decisiones unilaterales sin consultar a sus seguidores. Pero también era un hombre culto e inteligente y un líder carismático.
También es importante destacar el papel que desempeñó Bolívar en la diplomacia, para lograr la unidad entre los diferentes países y líderes latinoamericanos. A través de la organización de diversas conferencias, como la Conferencia de Guayaquil, Bolívar buscó crear una alianza entre los países recién liberados y reducir las tensiones diplomáticas.
Una curiosidad: Bolívar en A Coruña
Como coruñeses que somos, de nacimiento y residencia, los creadores y redactores de este Blog, ha sido una grata sorpresa descubrir qué, con motivo del viaje de Bolívar a España iniciado en el año 1799, y tras contraer matrimonio, el 26 de mayo de 1802, ambos emprendieron un viaje hasta a Coruña, a donde llegarían el 8 de junio.
En esta estancia en la ciudad herculina visitaron la casa de sus mayores, los Jaspe y Montenegro, en Peñarredonda, a cientos de metros de donde hoy transcurre la avenida de Alfonso Molina. Pasaron en la finca unos días, acompañados por Antonio, hermano de Teresa, que se encontraba destinado como subteniente en la guarnición militar de la Maestranza de Artillería.
Entre la vieja casona de Peñarredonda y la nueva, del Cantón Grande, que también daba a la Rúa Nueva, los Bolívar apenas estuvieron una semana, ya que el 15 de junio salieron del puerto coruñés en la fragata San Ildefonso rumbo a Venezuela. Los vientos le fueron favorables, pues el navío llegó a La Guaira el 11 de julio, aunque debido a las condiciones del mar no podrían desembarcar hasta el día 14.
La joven Teresa escribió a su llegada una carta a su padre Bernardo, contándole el viaje desde A Coruña. Apuntaba en la misiva que el primer día, a la altura de la costa gallega, tuvieron muy mal tiempo, mareándose ambos, vomitando incluso varias veces.
Conclusiones
Simón Bolívar fue un líder visionario que luchó valientemente por la independencia de América Latina. Su legado continuará siendo una figura inspiradora e icónica de la lucha por la igualdad y la libertad en América Latina.
La figura de Simón Bolívar es un ejemplo de cómo la historia puede ser interpretada de diferentes maneras. Su legado es objeto de controversia y debate, pero lo que es indudable es que su lucha por la libertad y la justicia social inspiró a muchos y sigue siendo relevante hoy en día.
Museo Simón Bolívar
Pese a todo, su figura sigue siendo un símbolo de la unidad y la lucha contra la opresión. Es por ello, que Simón Bolívar es considerado uno de los personajes más importantes de la historia de América
Y rematamos esta publicación, confiando en que, pese a su larga extensión, haya resultado de vuestro interés, y en ese caso nos gustaría que nos lo hicieseis saber pulsando en el botón “Me gusta”. Además, te animamos a aportar algún comentario, y si tienes interés, suscribirte gratuitamente a la Newsletter del Blog para mantenerte siempre informado sobre las nuevas publicaciones del Blog.
Por último, si os ha gustado lo suficiente como para compartirlo en vuestras redes sociales, estaríamos realmente encantados de que así lo hicieseis.
Referencias
Breve historia de Simón Bolívar. De Barletta, R.
Simón Bolívar. El libertador y su mito. De Sáez, A.
HistoriaUniversal.org. (2023). ¿Quién fue Simón Bolívar?. HistoriaUniversal.org. Recuperado de https://historiauniversal.org/quien-fue-simon-bolivar/
Tomás Fernández y Elena Tamaro. «Biografia de Simón Bolívar» [Internet]. Barcelona, España: Editorial Biografías y Vidas, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bolivar.htm [página consultada el 18 de marzo de 2025].
https://www.alainet.org/es/articulo/192059
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/bolivar/
https://historiauniversal.org/quien-fue-simon-bolivar/
https://laverdaderahistoriade.com/simon-bolivar/