Hoy nos acercamos a una civilización que tiene cierto halo de misterio, pues de la civilización etrusca se desconoce su origen y el de su lengua, como tampoco se conoce con seguridad su organización política, ciertos aspectos de su religión y espiritualidad.
Los etruscos (como los llamaban los romanos) o tirrenos (denominación utilizada por los griegos) fueron un pueblo de la Antigüedad con presencia en el centro de la península itálica: en la zona de las actuales Toscana, el Lacio y Umbría, desde el siglo VIII aC. hasta el siglo III aC. Fue una cultura que perduró hasta su asimilación por la sociedad romana, en la que tuvo una gran influencia, dejando un legado cultural, arquitectónico y político que se mantuvo en la sociedad romana por muchos siglos.
Ellos mismos se llamaban rasenna o rašna.
Origen de los etruscos
El origen de los etruscos sigue siendo objeto de debate entre los historiadores. Según una teoría, los etruscos provienen de tribus itálicas locales que dominaron el arte de la metalurgia y la agricultura. Según otra teoría, podrían haber sido originarios del Levante o incluso de Anatolia, y habrían llegado en varias migraciones sucesivas.
Así nos lo cuentan diferentes autores:
- Heródoto, quien defendía que provenían de la región de Lidia, en Asia Menor, en el siglo XIII aC.
- Tito Livio, Virgilio, Horacio y Ovidio también se posicionan en favor del origen lidio de los etruscos.
- Dionisio de Halicarnaso, un retórico griego que defendía un origen autóctono. Recuerda al efecto la opinión de un historiador griego algo posterior a Heródoto, Helénico de Mitilene, según el cual la nación etrusca procedía de un grupo de pelasgos que habría desembarcado al fondo del golfo del Adriático y descendido luego a través de la península italiana para instalarse finalmente en Toscana. Dionisio de Halicarnaso cita también, criticándola, la tesis de Heródoto, y, en su opinión, el pueblo etrusco es de una gran antigüedad, diferenciándose su lengua y sus costumbres de las de todos los pueblos conocidos, concluyendo que son autóctonos de las regiones que habitan.
- Los autores modernos también están divididos, algunos ponen el origen o bien en Centroeuropa, o son partidarios de su origen en Italia. Para Altheim, el origen del pueblo etrusco tuvo lugar en suelo italiano, aunque no pueden negarse los elementos orientalizantes y helénicos, mientras que, desde un punto de vista puramente filológico, Devoto afirma que los etruscos eran preindoeuropeos.
En todo caso, y como decíamos con anterioridad llegaron a las tierras del centro de la actual Italia, se asentaron en un territorio que limitaba al norte con el río Arno, al sur con el río Tíber y al oeste con el mar Tirreno. Esta ubicación estratégica les permitió a los etruscos establecer una red comercial y mantener relaciones con otras culturas mediterráneas.
El término etrusco encuentra su raíz etimológica en el latín etruscus y este, a su vez, en el griego antiguo Τυρρηνοί, transliterado tyrrenoi y cuyo significado es tirreno (gentilicio atribuido a los habitantes de Etruria).
Asimismo, se cree que el griego antiguo Τυρρηνοί proviene de Τυρρηνός (Thyrrenos): nombre del hijo del rey Atis de Lidia, quien fuese el guía de los inmigrantes lidios o protoetruscos durante su viaje hacia la península itálica.
Son considerados como herederos de la cultura de Villanova y, por tanto, también de la cultura de los Campos de Urnas.
En su cronología podríamos hablar de tres fases:
- Época inicial, situada en los siglos VIII a VI aC., caracterizada por un fuerte desarrollo económico, político y cultural.
- Etapa de apogeo, durante el siglo VI aC., una época en la que rivalizaron con púnicos y griegos por la primacía en el comercio en el mediterráneo.
- Decadencia, a partir del siglo V aC., en el que la civilización etrusca se va replegando sobre sí misma, hasta que termina siendo absorbida por los romanos.
Características principales de los etruscos
Con el ánimo de hacer un artículo no demasiado denso, detallamos algunas de las características, de manera no exhaustiva, que permiten definir la cultura etrusca:
- No formaron un Estado, sino que vivían en ciudades autónomas que compartían la lengua, la religión y las costumbres. La Liga etrusca fue la organización social de la civilización etrusca, fue una federación que se conformó por 12 unidades. Estas ciudades integraron confederaciones para enfrentar a sus enemigos y para realizar festividades religiosas.
- Su organización política fue de monarquía absoluta al comienzo de la civilización, en esta monarquía el rey actúa como jefe del ejército y como sumo sacerdote. Sin embargo, el gobierno atraviesa por dos periodos en donde se convierte en una dictadura militar para terminar en una república. En este modelo de república que era oligárquica, gobierna el hombre más anciano de la familia más rica, contaba con el apoyo del senado, había también magistraturas colegiadas y una asamblea popular que representaba al pueblo.
- Tenían una serie de instituciones políticas:
- Lucumón o rey-sacerdote, que dirigía una unidad política básica, que era la “lucumonía”, centrada alrededor de una ciudad y su territorio circundante.
- Senado o consejo de ancianos.
- Magistraturas colegiadas, electivas y temporales con poderes religiosos y políticos.
- Asambleas populares.
- Otros cargos fueron:
- Zilath: posiblemente equivalente al pretor romano.
- Purthe: equivalente en sus funciones al prítano griego o el dictador romano.
- Macstereuc: con funciones equivalentes al jefe de milicia romano.
- Maru: cuyas ocupaciones serían aproximadamente las del edil romano, con connotaciones religiosas.
- Los etruscos, en el periodo de mayor poder, poseían una fuerza militar impresionante, aunque probablemente no existía coordinación entre las ciudades-estado. La infantería parece haber sido el pilar de su Ejército. Las armas principales eran la lanza y el hacha, que se usaba tanto para arrojarla como para golpear. El arco y la jabalina también eran usadas; frecuentemente se encuentran flechas y jabalinas en excavaciones de tumbas etruscas. Los cascos y escudos de varios estilos fueron adaptados de los griegos y de las tribus que habitaban la zona este de los Alpes. Las espadas parece que eran escasas y muy apreciadas. Se cree posible que la caballería formara una parte importante del Ejército etrusco; se han descubierto carros en cada gran sepulcro. Su flota era extraordinariamente poderosa y prácticamente dominó el Mediterráneo durante casi dos siglos.
- La sociedad etrusca era de tipo gentilicio, compuesto por el nombre propio personal y el nombre de familia o gentilicio, al que se añadían otros elementos como el patronímico o nombre del padre, el matronímico o nombre de la madre y el cognomen, o denominación personal, que aparece tardíamente y que suele designar además una rama personal de la gens. Las Gentes (plural de gens) se hallaban divididas según su fortuna y estatus personal en diferentes clases sociales: libres (patricios, plebeyos, libertos y esclavos) y extranjeros.
- El papel de la mujer. Las familias etruscas llamaban la atención entre los pueblos vecinos. Los griegos no podían entender el papel de la mujer etrusca, no pensaban que fueran un buen ejemplo de mujer y madre debido a su carácter libertino. La mujer etrusca tenía los mismos derechos que el hombre, se implicaba tanto en la vida política como social. Podía participar en los juegos, como los hombres o realizar fiestas con sus amigos con o sin presencia del marido. La familia etrusca a menudo estaba compuesta por el padre, la madre, los hijos e incluso en algunas ocasiones, los sobrinos.
- Construían las ciudades en la cima de las colinas, desde donde podían controlar con comodidad los territorios circundantes. Muchas de estas ciudades estaban amuralladas.
- Su economía se centraba en tres productos: la vid, el olivo y la madera. Su prosperidad se basó en mantener tierras fértiles con herramientas agrícolas mejoradas, pero también practicaban la minería, fundamentalmente hierro, cobre y estaño. Además, realizaron obras hídricas para el saneamiento de las ciudades y para la práctica de la agricultura. Tenían una avanzada metalurgia y también fabricaban productos de orfebrería, bronces, tejidos, cerámicas, objetos de cuero, etc. Por otro lado, el comercio era de suma importancia, pues, a través del Mediterráneo, comerciaron con cerámicas, objetos de lujo y minerales, especialmente hierro, gracias a que eran grandes navegantes. En un principio utilizaban el trueque en su actividad económica, pero a partir del siglo V aC., acuñaron moneda.
- Tenían un sistema de escritura compuesto por caracteres griegos, derivado del alfabeto fenicio para unos autores, e incluso emparentado con el alfabeto rúnico que se desarrolló en Escandinavia y en las islas británicas, según otros. El alfabeto estaba conformado por 26 caracteres. El aspecto exterior de la escritura etrusca nos es conocido gracias a numerosos hallazgos.
- El material arqueológico contenido en sus tumbas atestigua el desarrollo brillante y rápido de esta civilización. Las cámaras funerarias abiertas en los túmulos de tierra y piedra ofrecen abundantes testimonios de oro y marfil.
La religión etrusca
La falta de documentos hace que el estudio de la religión etrusca sea muy difícil. Las leyes religiosas del pueblo, según Tito Livio y Cicerón, parecen haber sido codificadas en tres grupos de libros que tienen el título genérico de Disciplina etrusca:
- El Libri haruspicini, trata de la adivinación a través de las entrañas de un animal sacrificado. Los etruscos eran conocidos no sólo por su habilidad para distinguir los deseos divinos mediante el examen de entrañas, sino también por interpretar presagios de todo tipo, en particular los basados en el vuelo de los pájaros.
- El Libri fulgurales, explica el arte de la adivinación por los relámpagos.
- El Libri rituales, era de ámbito más amplio: trataba de prácticas rituales, así como de los niveles de la vida social y política etrusca. Un cuarto grupo, según el escritor latino Servio, trataba de los dioses animales.
Los etruscos creían en una vida después de la muerte y consideraban que el mundo de los dioses tenía una influencia directa en su vida cotidiana. Su base era politeísta, con dioses para todos los lugares, objetos, ideas y eventos importantes, de los cuales se creía afectaban o controlaban la vida cotidiana.
Entre los dioses más importantes de la religión etrusca se encontraban:
- Tinia: el dios supremo de los etruscos, asociado con el cielo y el trueno. Se le asociaba con la fuerza y el poder.
- Uni: la diosa etrusca de la fertilidad y el amor. También la protección de las mujeres.
- Menrva: la diosa de la sabiduría, la guerra, las artes y la curación. Era considerado el equivalente etrusco de la diosa romana Minerva y la diosa griega Atenea.
- Aplu: el dios de la curación y la plaga.
- Turms: el dios mensajero de los dioses, asociado con el comercio y los viajes. Se le representaba como un joven alado y se le asociaba con el comercio, los viajes y los mensajes divinos.
- Nethuns: el dios del mar y las aguas.
- Charum: el dios de la muerte. Se le representaba como un demonio alado, con una maza, y era el responsable de guiar a las almas al inframundo.
- Turran: erala diosa de la noche. Se le asociaba con la protección de los sueños y se creía que era capaz de otorgar visiones proféticas durante el sueño.
- Lasa: espíritus femeninos de la naturaleza y la fertilidad que se veneraban en la religión etrusca. Se creía que protegían a las familias y los hogares.
- También tuvieron dioses demoníacos asociados al concepto de infierno.
Las dos características principales de la religión eran el augurio (leer presagios a través de los pájaros y los fenómenos meteorológicos como los rayos) y la aruspicina (examinar las entrañas de los animales sacrificados, especialmente el hígado, para conocer los acontecimientos futuros y la voluntad divina).
Uno de los elementos centrales de la religión etrusca eran los sacrificios. Estos se realizaban con el fin de obtener el favor de los dioses y asegurar la prosperidad y protección de la comunidad. Ceremonias como los sacrificios de animales, el derramamiento de sangre en el suelo, la música y el baile generalmente se llevaban a cabo afuera de los templos construidos en honor a dioses particulares. La gente del común dejaba ofrendas en algunos sitios del templo para agradecer a los dioses por un servicio realizado o con la esperanza de recibir uno en un futuro cercano. Las ofrendas votivas normalmente eran, además de alimentos, vasijas y figuras de cerámica con inscripciones o estatuillas de bronce de humanos y animales. Los amuletos eran usados, especialmente por los niños, para alejar a los malos espíritus y la mala suerte. La presencia de objetos preciosos y cotidianos en las tumbas etruscas es un indicador de la creencia en el más allá, considerada por ellos como una continuación de la vida que la persona tuvo en este mundo, al igual que los antiguos egipcios.
El arte etrusco
La mayor parte de lo que se conoce de arte etrusco proviene de las necrópolis. En los cementerios, ubicados fuera de las ciudades, existían distintos tipos de edificios funerarios, desde cavernas excavadas en las rocas, hasta habitaciones por debajo del nivel del suelo que se cubrían con tierra para simular una colina.
El arte etrusco revela su relación con el griego (tanto en Grecia como en el sur de Italia), y con el de Egipto y Asia Menor. También muestra elementos itálicos y refleja de forma distintiva creencias religiosas etruscas.
Hagamos una breve exposición de las distintas creaciones artísticas de los etruscos
- Arquitectura. Los etruscos fueron maestros en la construcción de estructuras monumentales, incluyendo templos, palacios, tumbas y ciudades fortificadas. Sus construcciones utilizaban técnicas avanzadas de ingeniería y diseño, y a menudo presentaban elementos decorativos elaborados, como esculturas, frisos y relieves.
En el caso de los templos, nos encontramos con que fueron los proyectos arquitectónicos más ambiciosos de los etruscos. Comenzaron con edificios de adobe seco y usaban postes de madera y techos de paja, los templos alrededor del 600 aC., se había convertido gradualmente en estructuras más sólidas e imponentes utilizando piedra y columnas toscanas. El templo etrusco, para satisfacer los requisitos religiosos, se situaba según un eje simétrico de orientación norte-sur y sobre un podio alto, con un pórtico de cuatro columnas, enfrente de las tres puertas que conducían a tres habitaciones paralelas para los tres dioses principales etruscos.
Respecto a la arquitectura funeraria. Era mucho más importante que la arquitectura religiosa o civil. Los tipos de tumba etrusca fueron cronológicamente: los túmulos cónicos con planta circular; simultáneamente los enterramientos de pozo, y las fosas; y los hipogeos de cámara.
Los hipogeos eran enterramientos bajo tierra o bien aprovechando grutas, cuervas o cavidades. Se accedía a través de una inclinada escalera que conducía al atrio, que a su vez estaba dividido en seis tumbas o grupos de tumbas.
Los edículos se construían al aire libre, eran como pequeños templos en forma de templete.
Los túmulos cubiertos, con distintas cámaras, según sea la figura del difunto esta cámara era mayor cuanto mayor era su riqueza o clase. Este tipo de enterramientos se construían sobre planta circular.
En cuanto a los palacios, no quedan restos de los palacios etruscos, edificios públicos ni de los primeros templos, todos de madera y ladrillo.
En relación con las viviendas, en un principio las casas eran redondas, pero pasaron a ser de planta cuadrada. Construidas en madera y barro, utilizando más tarde unas piedras redondeadas de toba o morrillos de toba. Algunas construcciones podían tener dos pisos. Las casas privadas de principios del siglo VI a.C. tenían varias habitaciones que se comunicaban entre sí, a veces con una sala y un patio privado, todo en una sola planta. Los techos eran cubiertas denominadas a dos aguas y estaban soportados por columnas. Las casas además tenían un atrio, un vestíbulo de entrada abierto al cielo en el centro y que contaba con una palangana poco profunda en el medio del piso para recoger el agua de lluvia. Enfrente había una habitación grande, con chimenea y cisterna, y habitaciones laterales que incluían alojamiento para los sirvientes.
- Escultura. Destaca especialmente en la talla de nenfro, una piedra local y en sus terracotas. Las obras etruscas más famosas son de terracota o arcilla cocida, y esto incluye esculturas en tapas de sarcófagos. La escultura etrusca es conocida por su realismo y su enfoque en retratar la vida cotidiana. Las estatuas etruscas representaban a personas en diferentes situaciones, como celebraciones, banquetes y juegos. Los artistas etruscos tenían una notable habilidad para capturar detalles realistas en sus esculturas, como expresiones faciales y pliegues de la ropa. Los etruscos eran también unos destacadísimos orfebres.
- Pintura. Sin duda, el mayor legado artístico de los etruscos está representado en las magníficas pinturas murales de las tumbas. Solo el 2% de las tumbas fueron pintadas, lo que indica que solo la élite podía permitirse ese lujo. Las pinturas se aplicaban directamente en la pared de piedra o sobre una fina capa a base de yeso lavado y los artistas dibujaban primero los contornos con tiza o carboncillo. El uso del sombreado es mínimo, pero los tonos de color son numerosos para que las imágenes se destaquen de manera vibrante. La pintura solía estar realizada en escenas continuas en las que predominaban los colores rojo, azul y verde.

- Artes decorativas. Destacaron en la producción de piezas de terracota, como los imponentes sarcófagos que reproducen a las personas como si estuvieran reclinadas sobre una cama. La cerámica era otra área de especialización. El bucchero es la alfarería indígena de Etruria y tiene un acabado brillante distintivo, de color casi negro. En bronce hacían todo tipo de artículo cotidiano, aunque las obras más hermosas las encontramos en pequeñas estatuillas y espejos de bronce.
Declive y desaparición de los etruscos
Tras encontrar su apogeo en el siglo VI, llegó para Etruria la decadencia en los siglos V a IV aC., significada por la expulsión de los Tarquinios de Roma (509 a.C.), decadencia que culminó con la batalla de Cumas (474 a.C.). Comenzó entonces su lento declinar económico y político: las ciudades del interior fueron saqueadas por los actos de piratería griegos, dueños a partir de ahora de los mares de Etruria y por las naves de Siracusa, que colapsaron la actividad exportadora del Puerto de Pyrgi.
Un conjunto de factores, uno de las cuales fue la presión de los vecinos, sobre todo romanos y galos, hizo que fueran cayendo las ciudades etruscas, y llegando prácticamente a a desparecer la cultura etrusca en el siglo I aC.
Los últimos remanentes de los etruscos fueron asimilados en la cultura romana, y muchas de sus tradiciones y costumbres fueron integradas en la vida romana. Aunque los etruscos desaparecieron como un pueblo distinto, su legado continuó viviendo en la cultura y arquitectura romanas.
Legado de los etruscos a los romanos
Con frecuencia, cuando hablamos de la antigua Roma, nos viene a la mente su grandiosidad, su poderío militar y su influencia en la civilización occidental. Sin embargo, es importante destacar que gran parte de la cultura y los logros romanos no fueron totalmente originales, sino que se basaron en gran medida en el legado de los etruscos, una antigua civilización que habitaba en la región de la actual Italia central antes de la hegemonía romana.
A lo largo de su historia, los etruscos fueron absorbidos gradualmente por la creciente influencia de la cultura romana. A medida que Roma se expandía, las ciudades-estado etruscas fueron conquistadas y sus pobladores fueron asimilados por la sociedad romana. Sin embargo, el legado de los etruscos perduró en aspectos como la arquitectura, la religión y las tradiciones funerarias, que influenciaron en gran medida la cultura romana posterior.
Los Etruscos tuvieron una gran influencia en la monarquía romana. Según la leyenda, el primer rey de Roma, Rómulo, fue educado por un sabio etrusco llamado Tarquinio Prisco. Los tres últimos reyes de Roma también fueron de origen etrusco y se cree que la monarquía romana fue instaurada gracias al modelo político etrusco.
La influencia etrusca también se puede percibir en la organización del sistema político y electoral romano. Los Etruscos fueron los primeros en utilizar la técnica de votación por papeletas y también influyeron en la creación del Senado romano, una institución que sobrevivió hasta el fin del Imperio Romano.
Por otro lado, los etruscos fueron maestros de la arquitectura, y su estilo distintivo se puede apreciar en los templos y edificios públicos romanos, incluido el famoso Coliseo. Además, su habilidad en la construcción de acueductos y carreteras sentó las bases para la ingeniería romana posterior.
Además de la arquitectura, los etruscos también dejaron su marca en el ámbito artístico. Sus técnicas de escultura, cerámica y pintura influenciaron el desarrollo del arte romano, y su estilo decorativo se puede observar en los vastos mosaicos y frescos que adornaban las villas y residencias romanas.
Los etruscos también tuvieron una influencia significativa en la religión romana. Muchos de los dioses y rituales romanos fueron adoptados de la tradición etrusca. De hecho, algunos de los dioses más venerados en la religión romana, como Júpiter y Venus, tienen su origen en la mitología etrusca. Además, la influencia etrusca se puede apreciar en el arte y la iconografía romana, así como en las prácticas de adivinación y augurio.
Conclusiones
La historia de los etruscos es la historia de un pueblo sorprendente que hizo una significativa contribución al desarrollo de la península italiana y la civilización occidental. Sus logros en cultura, arte y arquitectura siguen inspirando a los investigadores contemporáneos. Comprender la civilización etrusca ayuda a profundizar en los complejos procesos históricos que dieron forma al mundo antiguo.
Las investigaciones modernas sobre los etruscos continúan, y los arqueólogos descubren regularmente nuevos artefactos que ayudan a reconstruir su historia. La cultura etrusca sigue despertando interés entre historiadores y amantes del arte, y muchos aspectos de su vida permanecen como un misterio.
Y rematamos esta publicación, confiando en que, pese a su larga extensión, haya resultado de vuestro interés, y en ese caso nos gustaría que nos lo hicieseis saber pulsando en el botón “Me gusta”. Además, te animamos a aportar algún comentario, y si tienes interés, suscribirte gratuitamente a la Newsletter del Blog para mantenerte siempre informado sobre las nuevas publicaciones del Blog.
Por último, si os ha gustado lo suficiente como para compartirlo en vuestras redes sociales, estaríamos realmente encantados de que así lo hicieseis.
Referencias
¿Cómo citar este artículo?
Suárez, L. M. (2023, 11 de julio). MuchaHistoria. https://muchahistoria.com/etruscos/ | Última actualización: 2023, 30 de agosto.
González, María y Guzmán, Jorge (2015, 2 02Europe/Madrid abril). Los Etruscos. Historia Universal. https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/etruscos
HistoriaUniversal.org. (2023). La religión etrusca. HistoriaUniversal.org. Recuperado de https://historiauniversal.org/la-religion-etrusca/
https://globhistory.org/es/country/et
https://historiauniversal.org/
https://sobrehistoria.com/etruscos/
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-206/civilizacion-etrusca/
















