¡Bienvenidos!

El Blog Recreación de la Historia es una ventana mediante la cual poder asomarse al mundo de la Historia, al mundo de las pequeñas historias de la vida social, política, cultural, literaria, artística, musical, de las creencias, costumbres, curiosidades, etc.
La historia nos permite conocer, por ejemplo, el porqué de muchas de nuestras costumbres, nuestra organización social o nuestra forma de vida. El ser humano lo es en tanto sabe o debiera saber de dónde viene y por tanto tiene la posibilidad de aprender del pasado.
Vivir la historia es una posible fuente de felicidad, por eso animamos a todos nuestros lectores a tener curiosidad, a leer sobre ella, asistir a conferencias, cursos, ver películas históricas, asistir a exposiciones, debatir, participar en eventos de recreación histórica, … Ventanas a través de las cuales ampliar nuestro mundo más cercano y encontrar, sin duda, focos de atención que nos harán más felices.
En este Blog encontraréis pequeñas píldoras divulgativas y también información sobre los eventos de recreación histórica que, periódicamente, se programan en el noroeste peninsular.
Todas las publicaciones tienen un contenido sencillo, con pretensiones didácticas y pretende aportar una visión complementaria, más cercana y más atractiva de la temática objeto de cada una de ellas.
Nosotros, los administradores de este Blog, somos una familia coruñesa, ávidos curiosos sobre la Historia y participantes, además, en un buen número de eventos de recreación histórica en nuestro entorno más o menos cercano.
Os animamos a seguirnos, suscribiros gratuitamente (lo que os permitirá recibir información periódicamente), comentar nuestras publicaciones y hacernos llegar cuantas informaciones o sugerencias consideréis oportunas.
Gracias por vuestra atención.
Saludos cordiales.

Últimas publicaciones

Las tabernas en Roma. Vino y comidas

Con esta entrada queremos hacer una primera y breve introducción a los hábitos y costumbres en materia de vinos y alimentos en la antigua Roma. Si queréis profundizar en la materia del vino en el Imperio Romano, os animamos a ver nuestro post del 28 de abril de 2019 al que podéis acceder pinchando en…

La conexión gallega de Lampart, el impostor que inspiró al Zorro

Cuando uno piensa en “el Zorro”, le viene a la mente la imagen de Antonio Banderas o, para los aficionados al cine más antiguo, de Douglas Fairbanks. El héroe liberador de Texas del yugo mexicano. Sin embargo, el origen del personaje se encuentra, según los estudios realizados por diferentes autores, se encuentra en un personaje…

Valle Inclán. Los esperpentos

Valle Inclán (1866-1936), uno de los grandes escritores gallegos, cultivó todos los géneros literarios y destacó en ellos por la originalidad de su estilo. Vivió durante el reinado de Isabel II, a quien tanto fustigaría con su pluma. Figura y personalidad singularísimas, artificiosamente construidas por él mismo. La imagen levemente romántica de la descripción concuerda…

Rosalía de Castro. Símbolo da cultura galega

Rosalía de Castro. Símbolo de la cultura gallega.

Leyendas gallegas III. Las piedras y las rocas en la mitología gallega.

Siguiendo la senda de nuestras anteriores entradas, la dedicada al Panteón Galaico y la referente a la conmemoración del Samaín, publicadas los días 16 de setiembre y el 26 de octubre pasados, hoy vamos a repasar las leyendas relacionadas con las piedras y rocas en la mitología gallega. La influencia y presencia de la piedra,…

Espectáculos públicos en Roma. El circo romano.

En el Imperio Romano los espectáculos públicos formaban parte de la vida diaria de su población. Un emperador se valoraba por sus conquistas, por el reparto de trigo entre su población y por la celebración de espectáculos públicos. En la Antigua Roma, los políticos ambiciosos competían entre ellos por el despliegue de los más extravagantes…