Viajamos hasta la antigüedad, para situarnos en la Grecia clásica, e intentar sabe algo más sobre el Ágora, el corazón sociopolítico de la antigua Atenas.
El Ágora de Atenas es la más conocida, aunque el término se utilizaba en otras ciudades-estado para designar estos espacios públicos.
Contexto histórico
Atenas era la más la más rica y la mayor de las ciudades-estado. Sus habitantes practicaron una forma primitiva de democracia.
Durante siglos, la residencia de los principales cargos estaba en la Acrópolis, de modo especial en el siglo VI a.C., cuando se convirtió en el refugio de los tiranos de Atenas, por lo que buena parte de sus defensas fueron derribadas con la caída de la tiranía en el año 510 a.C.
A principios del V a.C., con motivo de la guerra contra los persas, Temístocles y Cimón construyeron las murallas que hoy circundan la roca permitiendo la defensa de la ciudad, 84 y desde su reconstrucción por Pericles quedó reducida prácticamente a su uso como santuario urbano. De este modo, toda la actividad pública se concentró en la zona del noroeste de la ciudad.
Pericles
Todos los atenienses varones y mayores de 18 años tenían derecho a votar y a hablar en las asambleas que se celebraban unas 40 veces al año. Las mujeres y los esclavos no tenían estos derechos.
La mayoría de los cargos públicos, desde magistrados hasta generales, se asignaban mediante sorteos y cada año había más de 1.000 vacantes.
Una vez al año se convocaba una asamblea para discutir si algún ciudadano había representado una amenaza para la estabilidad de la polis. Aquellos que eran declarados culpables podían ser condenados al ostracismo (destierro) fuera de Atenas por un período de hasta 10 años.
Por otro lado, en el centro de la capital de Grecia se alzan dos grandes conjuntos arqueológicos de primer orden. Mientras que los edificios de la Acrópolis constituyen un magnífico museo al aire libre y forman parte del principal legado del arte griego clásico y base del gusto artístico de Occidente, los restos más humildes del Ágora de Atenas nos recuerdan que en este espacio se gestaron las formas de gobierno y de entender la política o la sociedad que aún perviven dentro de nuestra cultura.
El origen del ágora se remonta a la época arcaica, alrededor del siglo VIII a.C. En sus inicios, era un simple espacio abierto, una explanada a las afueras de la ciudad donde los ciudadanos se reunían para comerciar. Pero con el tiempo, su importancia fue en aumento. Se convirtió en un lugar central para la vida política, social y económica de la ciudad-estado durante la época clásica (c. 480 a.C – 323 a.C).
Definición de Ágora
Del griego ἀγορά la palabra ágora significa plaza pública, asamblea y mercado. Se denominaba así, en las ciudades (polis) de dicha nación, a las plazas públicas y a las asambleas que se celebraban en ella. Con el tiempo, el término se extendió hasta hacer referencia a otros lugares de reunión o discusión.
Pericles fue quien permitió el desarrollo de las mismas gracias a sus innovaciones en este ámbito y así fue como se estableció que aquellas no sólo ejercieran como puntos de partidas de la polis, sino también que se desarrollaran creando tres tipos diferentes de ellas: por un lado estaban las políticas o religiosas, que se caracterizan por situarse en lo que eran los centros de las poblaciones; por otro lado, se hallaban las que se establecían cerca de lo que eran las puertas de entradas a aquellas y finalmente, en tercer lugar, estaban las ágoras mercantiles que se definían por el hecho de ubicarse próximas a los puertos.
El ágora era, por tanto, una plaza pública donde, en un principio, se celebraban los mercados y donde los ciudadanos, siempre hombres, ya que las mujeres respetables no aparecían nunca en público, se reunían para tratar los asuntos de la comunidad.
El concepto de ágora tiene un gran impacto en nuestra cultura occidental. Principalmente porque se considera la cuna de la democracia.
Ágora de Efeso
Características del Ágora
El clima permite que el Ágora sea un espacio al aire libre donde pueden desarrollarse la vida política y social. Las stoas son construidas alrededor del ágora, con funciones sociales, comerciales, permite la protección de los ciudadanos frente al sol y la lluvia.
Las características principales del ágora eran:
- Estaba situado en el centro de la ciudad y solía ser la plaza principal.
- En él se encontraba una gran variedad de edificios, incluyendo templos religiosos, baños públicos, tiendas y mercados.
- Los ciudadanos se reunían en el Ágora.
- Era un centro de actividad económica
- También era un espacio para la cultura, donde se realizaban festivales y competiciones deportivas.
Según su modelo organizativo podemos distinguir la existencia de dos tipos de ágoras en el mundo griego:
- Ágora tradicional. No planificada que crece con el tiempo de manera orgánica. Es una plaza abierta formada por edificios que no tienen un conjunto. Un ejemplo es el Ágora de Atenas en época arcaica, la encontramos situada en un espacio geográficamente no geométrico limitada por el este por una montaña al norte por un riachuelo y es atravesada en diagonal por una vía procesional la de las Panathenes. En época helenística se construyen stoai en su parte meridional y septentrional en un intento de hacer un espacio más cerrado y organizado.
- Ágora planificada. Una plaza porticada formando un conjunto de perímetro regular, un ágora planificada desde su nacimiento arquitectónicamente.
Recreación ágora griega
El ágora acogía, como en Atenas, toda clase de edificios políticos y administrativos. Además, en el ágora se desarrollaban, en origen, las fiestas cívicas y sus concursos: los de las Grandes Dionisíacas tuvieron lugar en el ágora de Atenas, antes de la creación del teatro de Dioniso.
En la época clásica apareció la función comercial; a partir de entonces, la palabra ágora designará principalmente el mercado. El desarrollo de las actividades comerciales expulsó en muchas ciudades a la asamblea del pueblo del ágora y suscitó las protestas de pensadores de tendencia aristocrática: Platón y Aristóteles querían separar el ágora mercantil del ágora política y religiosa (esa separación se realizó en las ciudades tesalias). De hecho, el problema sólo se plantea en las ciudades antiguas.
Funciones del Ágora
El Ágora no era solo el mercado principal, sino también el epicentro de la vida social y política. En términos de funciones sociales, el ágora era un lugar de interacción y comunicación. Las personas se encontraban aquí para chismorrear, debatir filosofía, intercambiar noticias y, por supuesto, hacer negocios. Además, el ágora era un lugar para eventos culturales y religiosos, festivales y competencias deportivas.
El Ágora estaba constituida por un amplio espacio abierto rodeado por diversos edificios públicos y poseía funciones muy diversas:
- Centro de gobierno: el Ágora era el lugar en el que los ciudadanos se reunían para discutir sobre las leyes y el futuro político de la ciudad. Aquí es donde estaba situada la famosa “Ekklesía”, es decir: la asamblea ciudadana, compuesta por aproximadamente 6000 varones adultos que habían pasado por un servicio militar de dos años y los cuales gozaban de un estatus económico bastante por encima de la media.
- Recinto sagrado: conjuntamente con la acrópolis cuando existe, el ágora es el centro religioso comunal de la ciudad. En si misma es un espacio sagrado donde no se permitía entrar a los impuros (ladrones, criminales etc.). El Ágora constituía un lugar sagrado en el que se situaban los templos dedicados a los dioses olímpicos. Por esto es normal encontrar en ella edificios religiosos, templos, santuarios, altares o simples espacios sagrados limitados por un simple muro de cierre.
- Económicas. Mercado: aunque originariamente no se trataba de un lugar pensado para realizar transacciones comerciales a partir de época clásica ya se documenta su existencia. No tiene que existir un edificio específico para ello, lo más fácil es aprovechar la polifuncionalidad que permiten los stoai.
- Además, las instituciones políticas y judiciales a menudo tenían sus sedes en el ágora, lo que subraya su importancia como centro de la vida cívica.
El Ágora de Atenas
En Atenas existen restos de dos Ágoras, el Ágora griega antigua y el Ágora romana. Del Ágora antigua es de la que se conservan más restos arquitectónicos y es una visita imprescindible.
Vamos a centrarnos en el Ágora griega antigua. Situado entre la Acrópolis de Atenas y el popular barrio de Monastiráki, el Ágora de Atenas fue el corazón de la democracia de la Atenas del 600 a.C. cuando se encontraba en su máximo esplendor.
La Vía Panatenaica, que le debe el nombre al Festival Panatenáico que se celebraba cada cuatro años, era la principal entrada de este recinto y lo atravesaba desde la Acrópolis, siturada al sureste, hasta Kerameikós, que se encontraba al noreste.
El Ágora en Atenas se consolidó como un recinto de forma irregular al que se fueron agregando diversos edificios destinados a todo tipo funciones colectivas orientadas a la escucha y el intercambio de pareceres. Podía albergar en sus 45.000 m2 a una gran proporción de los habitantes que componían el estado ateniense.
Fue diseñado y construido por el arquitecto Hipodamos de Mileto, quien también es conocido por su trabajo en la planificación urbana de la ciudad. El arquitecto Hipodamos de Mileto era conocido por su enfoque innovador en la planificación urbana. Diseñó el ágora siguiendo un esquema geométrico y simétrico, con calles y edificios organizados de manera ordenada. Además, se cree que Hipodamos de Mileto también incorporó elementos arquitectónicos de otras culturas, como el uso de columnas dóricas y jónicas.
Hipodamos de Mileto
La construcción del ágora fue un proyecto complejo que implicó la participación de numerosos trabajadores y artesanos. Se utilizaron diferentes materiales en su construcción, como la piedra caliza y el mármol. Los edificios dentro del ágora fueron decorados con esculturas y relieves que representaban a los dioses y héroes de la mitología griega.
Estos son los edificios y espacios que definieron el Ágora de Atenas:
- Orkhestra
- Altar de los Doce Dioses
- Heliaia o Corte de Justicia
- Tholos
- Bouleuterion o Casa del Consejo
- Poikile o Stoa de las Pinturas
- Odeion o recinto para las actuaciones
En el centro de aquella gran superficie abierta que era el Ágora en el siglo V a.C., se encontraba un espacio de reunión, la Orkhestra. Era un punto de encuentro entre el caos de la masa de personas en el que podían tener lugar al sol danzas religiosas, representaciones y actuaciones teatrales.
La administración de las cuestiones urbanas y las emergencias más inmediatas relacionadas con las construcciones se trataban en el Tholos. Esta era una estructura circular cubierta situada al oeste del gran espacio central y dando frente al mismo. allí se reunía cada día un consejo o cuerpo de ciudadanos elegidos para ejercer esas funciones administrativas. ese comité ejecutivo estaba compuesto por una cincuentena de ciudadanos y era elegido de manera rotatoria. El consejo se reunía en el Tholos de una manera permanente de forma que siempre había una quincena de personas al cargo de la ciudad en todo momento.
Uno de los tipos más representativos del espacio para el encuentro en el Ágora era el de la Stoa ó Estoa (στοά): Unos edificios rectangulares alargados de los que había varios alrededor del espacio libre central del Ágora. En ellos se podía producir el encuentro de los ciudadanos a cubierto para hacer negocios y participar de la vida colectiva, cuchichear en grupos pequeños sobre los asuntos a debate legal e, incluso, comer aislados en grupos privados en sus recogidas habitaciones traseras.
La estoa central domina todo el ala este del ágora, y por aquel entonces albergaba tiendas con una entrada espectacular franqueada por estatus de tritones en sus columnas.
La Estoa de Átalo era un edificio de dos pisos que albergaba una serie de tiendas y talleres comerciales. Era un centro de actividad comercial y social en el Ágora. En la actualidad es un museo, reconstruido en la década de 1950.
A un lado del ágora se encontraba la biblioteca de Panatainos y al otro, el Bouleuterión o Cámara del Consejo, donde se practicaba la democracia con tribunales y reuniones públicas, y tras él, el Hefesteión, también conocido como Teseón, el edificio que mejor se conserva actualmente, y que data del 440 a.C, y estaba dedicado al dios griego Hefesto, dios del gueo y la metalurgia.
A su lado, pero a un nivel inferior estaba el Arsenal y el Templo de Apolo Patroös, deidad asociada con la protección de la familia y la descendencia; este templo servía como lugar de culto pero también para reuniones de carácter cívico y legal. Junto a él la estoa de Zeus Eleuterio, y en el centro del ágora, el templo de Ares.
Finalmente, y repartidos por todo el ágora, se levantaban diversos altares dedicados a los dioses, como el de Zeus, o el altar de los doce dioses. El altar también funcionaba como un lugar simbólico de unidad y cohesión para la ciudadanía ateniense.
De todos estos monumentos, el visitante de hoy apenas puede reconocer con dificultad media docena de edificios, desde el Hefaisteión –el templo mejor conservado de Grecia- hasta la stoa de Atalo II, que muestra el esplendor de una reconstrucción moderna, pasando por los enormes restos del Odeón de Agripa; todo lo demás queda a la imaginación del espectador.
El Ágora de Atenas fue arrasada y reconstruida sucesivas veces a lo largo de la historia, desde las invasiones de los persas en el año 480 a.C. a la de los romanos de Sila en 83 a.C. o la de los hérulos en el año 267.
Para entender esto último hay que decir que Roma tomó Grecia como provincia en el año 31 a.C. tras la batalla de Actium y la mantuvo hasta 1453 d.C., cuando fue tomada por el Imperio otomano. Durante ese tiempo, el ágora se desarrolló aún más con estructuras como el Odeón de Agripa y muchas más estatuas que adornaban parques y residencias. El emperador romano Adriano (que gobernó del 117 al 138 d.C.) erigió varias estatuas en el ágora y contribuyó a su desarrollo de otras maneras durante su reinado.
En 1832, el Templo de Hefesto se convirtió en la sede del primer museo arqueológico de Grecia. Desde entonces, las excavaciones en el emplazamiento de la antigua ágora han sido continuas y su importancia histórica ha sido más reconocida.
Museo del Ágora Antiguo
Este Museo situado en la Stoa de Átalo, se trata de un edificio del siglo II a.C., del imperio helenístico.
El Museo está distribuido en dos plantas, la inferior dedicada al arte dórico y la superior al arte jónico.
En el pasado es posible que formara parte de un centro comercial (quizá el más antiguo de la historia), pero se sabe con seguridad que contaba con cuarenta y dos tiendas donde los atenienses compraban en su día a día. En la actualidad, este edificio alberga multitud de piezas arqueológicas de gran valor histórico.
Organizada en unidades temáticas y cronológicas, la exposición de la planta baja representa los aspectos de la vida pública y privada de Atenas. Las primeras antigüedades que conserva datan del Neolítico, de la Edad de Bronce, de la del Hierro y del período geométrico. Las exposiciones más importantes son las que contienen hallazgos fechados a partir de los periodos clásico y clásico tardío; son objetos de la vida civil e institucional democrática ateniense, entre los que podrás encontrar medidas oficiales hechas de arcilla, pesos oficiales de bronce, placas identificativas de los miembros de los jurados, papeletas oficiales de bronce y tiestos con inscripciones de personas políticas del siglo V a. C. que se usaban en las votaciones entre muchas otros. En esta planta baja también hay una estela de mármol adornada con relieve en la que se pueden ver los pueblos de Atenas coronados por la Democracia, ejemplares de figuras de cerámica negra y roja, utensilios de cocina y mesa, lámparas, figuras de terracota, monedas y joyas. Hay, por último, una colección de copias romanas en miniatura de estatuas famosas y bustos de los jefes romanos de la época.
En la planta superior se encuentra una exposición de esculturas de Atenas que fue inaugurada en el año 2012. Se encuentra dividida en seis unidades temáticas. La primera abarca los siglos IV y III a. C., y son figuras idealizadas de dioses y mortales; la segunda, contiene copias romanas de las estatuas clásicas de los siglos II y I a. C.; la tercera, de los siglos I y II d. C., muestra los retratos romanos de los ciudadanos atenienses ricos; la cuarta, retratos de funcionarios del estado de los siglos II-III d. C.; la quinta unidad es del siglo III d. C., y la conforman los retratos de los ciudadanos prominentes de la ciudad; y, por último, encontrarás las esculturas que adornaban las escuelas privadas de la antigüedad tardía.
Conclusiones
El Ágora griego ha inspirado la creación de plazas y espacios públicos en diferentes partes del mundo. Además, su modelo democrático ha sido una fuente de inspiración para muchos movimientos ideológicos y políticos a lo largo de la historia.
Además, el Ágora fue un lugar donde filósofos de renombre como Platón y Aristóteles discutían y enseñaban a sus alumnos. Se fomentaba el pensamiento crítico, algo que ha tenido repercusiones significativas en la evolución del pensamiento occidental. Estas enseñanzas dieron lugar a algunos de los pensamientos filosóficos más influyentes en la historia de la humanidad.
Y rematamos esta publicación, confiando en que, pese a su larga extensión, haya resultado de vuestro interés, y en ese caso nos gustaría que nos lo hicieseis saber pulsando en el botón “Me gusta”. Además, te animamos a aportar algún comentario, y si tienes interés, suscribirte gratuitamente a la Newsletter del Blog para mantenerte siempre informado sobre las nuevas publicaciones del Blog.
Por último, si os ha gustado lo suficiente como para compartirlo en vuestras redes sociales, estaríamos realmente encantados de que así lo hicieseis.
Referencias
Atenas: el lejano eco de las piedras. De Agudo Villanueva, M.
http://www.arqueologos.org/historia-antigua/63-el-agora.html
https://arquiscopio.com/archivo/2016/04/24/agora-de-atenas/
http://www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/monumentos/1352.htm
https://escribecuandollegues.com/agora-griega/https://historiaybiografias.com/agora/
https://historiaybiografias.com/agora/
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-512/agora/